La zona de Cáceres, de especial interés para el turismo ornitológico. RV EDIPRESS.

La zona de Cáceres, de especial interés para el turismo ornitológico. RV EDIPRESS.

NATURALEZA

Viaje a la ornitología en Cáceres

Publicado por: CDA 10 de mayo de 2013

Disfrutar del avistamiento de aves en el marco del conjunto monumental de Cáceres. Es la propuesta del V Festival de las Aves de Cáceres que abre sus puertas de 17 al 19 de mayo con propuestas para toda la familia.

Un maratón fotográfico, espectáculos de animación con acrobacias, danza, teatro, juglares y leyendas formarán parte de este festival para que el se han instalado observatorios en la Torre de Bujaco y el Baluarte de los Pozos. La riqueza y variedad de los recursos ornitológicos de la zona sirven de excusa para acercarse a una ciudad que tiene mucho que ofrecer al visitante.

El centro histórico de Cáceres, declarado Patrimonio de la Humanidad, será el escenario de este encuentro en el que diversión y divulgación medioambiental harán las delicias de los asistentes con un programa pensado para toda la familia.

Interés ornitológico

En la región confluyen tres Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA): Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes, Sierra de San Pedro y Colonia de Cernícalo Primilla de la Ciudad Monumental.

Será en la Ciudad Monumental donde se concentren la mayor parte de las actividades de un festival que tiene como eje central el concurso fotográfico de aves que, del viernes al sábado, animará a los participantes a retratar sus aves favoritas en armonía con los elementos representativos de la arquitectura cacereña. Con premios que van de los 200 a los 700 euros, el aliciente para participar en el concurso está asegurado.

Otra de las grandes actividades serán las rutas ornitológicas guiadas por toda la ciudad. Los participantes pueden utilizar los prismáticos y telescopios facilitados por la organización y, con ayuda de los guías, tratar de localizar algunas de las especies originarias de la zona.

También para los peques

Una cigüeña gigante, acompañada por un divertido duende, son los protagonistas de la obra Ciconia-Ciconia que narra la historia de una familia de cigüeñas que eligen Cáceres como lugar para vivir.

Ésta y otras actividades harán las delicias de los pequeños de la casa que podrán conocer mejor la historia y tradiciones extremeñas gracias al grupo de juglares que cantarán leyendas y romances populares.

En la propia página web de la organización se facilita la búsqueda de alojamientos -con alternativas para todos los gustos y necesidades, también para familias-, para que los participantes en este festival sólo se preocupen de mirar al cielo.

Cáceres, más allá de las aves

Si las aves no fueran suficiente atractivo, Cáceres tiene mucho más que ofrecer al visitante. La muralla rectangular que construyeron los romanos con granito y cuarcita endurecida de la Sierra de la Mosca y la Sierrilla llegó a tener 68.000 metros cuadrados.

Fragmentos de cerámica, esculturas y pinturas, así como la base de la muralla y una de sus puertas, el Arco del Cristo, recuerdan el paso de la civilización romana por la ciudad.

Con la llegada de los almohades, la muralla se reconstruyó con adobe, aunque éste no es el único resto que queda de aquella técnica. El aljibe del sótano del Palacio de las Veletas, que data también de la época almohade, es hoy uno de los principales museos de la provincia.

Arquitectura románica, almohade y renacentista han contribuido al conjunto monumental de Cáceres

Las casas fuertes de la ciudad intramuros construidas tras la Reconquista y embellecidas en el Renacimiento y las parroquias de Santa María y San Mateo se extienden por un laberinto de estrechas y sinuosas calles con joyas como las  que esconde el Barrio de San Antonio (antigua judería).

La riqueza monumental no acaba aquí. El palacio del Duque de Abrantes, el palacio de Roco Godoy o la Real Audiencia de Extremadura invitan a conocer esta ciudad que tiene como epicentro una Plaza Mayor muy especial. Un gran rectángulo, algo irregular y con una suave pendiente, conforma este espacio rodeado por casas cuyas plantas principales descansan sobre pórticos cubiertos sobre bóvedas de arista.

El Arco de la Estrella sirve de punto de unión entre el recinto intramuros y la ciudad más allá de la muralla que no ha dejado de crecer y enriquecer el conjunto.