SANIDAD

La rabia, una enfermedad que puede viajar con tu animal de compañía

Publicado por: LUCÍA R. SIMÓN 28 de julio de 2014

En España y el resto de la UE la rabia está erradicada pero, si vas a viajar con tu mascota, toma precauciones antes de salir al extranjero.

Las mascotas no tienen por qué quedarse sin vacaciones, pero tampoco asumir riesgos como contraer la rabia en el extranjero, una enfermedad que también se transmite al ser humano y que genera 55.000 muertes al año en todo el mundo.

Aunque en España y en el resto de la Unión Europea esta enfermedad está erradicada en términos generales, hay 150 países y territorios donde existe, y en la mayoría de los casos son los perros quienes la transmiten, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

De hecho, el pasado 20 de mayo, una mujer marroquí murió en un hospital de Madrid seis meses después de que sufriera la mordedura de un perro en su país

Según datos de la Subdelegación del Gobierno de Cádiz, la Operación Paso del Estrecho aglutinará unos 75.000 vehículos desde puertos del Norte de África a esta provincia y, por tanto, a la Unión Europea, durante este fin de semana y el próximo.

Es importante saber que no se permite la entrada en España de perros, gatos o hurones de menos de tres meses

También pueden llegar viajeros con animales de compañía en avión; por ejemplo, según Aduanas, al aeropuerto Adolfo Suárez-Madrid Barajas un día de verano pueden llegar unas quince mascotas desde países extracomunitarios que deben pasar el control para evitar que entren animales infectados por rabia, una enfermedad erradicada en términos generales en la Unión Europea. Además, es importante saber que no se permite la entrada en España de perros, gatos o hurones de menos de tres meses.

Campaña de información

Por ello, desde el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) cada verano se hace especial hincapié en aclarar las obligaciones que marca la normativa. La jefa de Servicio de la Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera del Magrama, María de la Puente, explica a Efetur que cuando una persona piensa viajar fuera de la Unión Europea con su mascota es muy importante que la prepare bien para “protegerla y esto va a hacer que nos protejamos a nosotros mismos y a otras personas”.

Un agente lee el microchip en el puerto de Tarifa. Foto: César García.
Un agente lee el microchip en el puerto de Tarifa. Foto: César García.

Recuerda que si no se cumple con la normativa de la Unión Europea no se va a poder pasar la frontera con la mascota, una situación ante la que el dueño del animal tiene tres posibilidades: “la reexpedición, esto es, volver al país de dónde se procede, la cuarentena -que puede llegar hasta tres meses- o en los casos más extremos el sacrificio”.

Cuando se viaja a países con riesgo de rabia es indispensable contar con una prueba serológica de anticuerpos

Para evitar estos problemas hay que actuar con tiempo suficiente para acudir al veterinario clínico que confirmará que la mascota está perfectamente identificada con su microchip, que tiene la vacuna antirrábica al día y que cuenta con su pasaporte. Sin embargo, De La Puente subraya que hay un requisito más cuando se viaja a diferentes países con riesgo de rabia, como es el caso de Marruecos: una prueba serológica de anticuerpos que indica si la vacuna ha sido eficaz para que el animal tenga suficientes defensas y esté protegido en caso de estar en contacto con el virus rábico.

La normas de la UE para mascotas

La jefa de la dependencia de Agricultura y Pesca de la Subdelegación del Gobierno en Cádiz, Carmen de los Reyes, insiste en la importancia de llevar a los animales con todos los requisitos en regla, especialmente en momentos de intenso tránsito fronterizo como estos días, con un repunte de viajeros tras el fin del ramadán, el mes de ayuno para los musulmanes. También recuerda que en todos los países no hay laboratorios autorizados por la Unión Europea para hacer este control y, en caso de que los haya, “hay que esperar tres meses para que las pruebas sean válidas”.

Entre un 30 y un 40 % de los animales que pasan por el puerto de Algeciras no cumplen la normativa

Es decir, si la prueba no se hace antes de abandonar la UE, sino una vez el animal de compañía está en un país tercero, para que la entrada del animal en el territorio comunitario esté permitida habrá que esperar un periodo de tres meses, que corresponde con el promedio de incubación de la rabia.

El jefe del servicio de viajeros de la aduana de Algeciras, Gabriel Correa, cifra entre un 30 y el 40 % los casos de animales que actualmente no cumplen con los requisitos en este paso. En estos casos, “lo primero que hacemos es detenerlo y avisar al veterinario oficial” y, a partir de ahí, el viajero elige entre reportarlo a Marruecos, dejarlo en cuarentena o sacrificarlo.

Mantenerlo en cuarentena hasta que todo esté en regla puede costar al dueño de 500 a más de mil euros, destaca Correa, a lo que se suman los gastos de los turistas que viven fuera de España y tienen que volver a buscar a su mascota”.  Correa asegura que “hay que ser muy efectivo en los controles aduaneros” y que todas estas precauciones son necesarias para evitar problemas de salud pública como el que se dio el año pasado cuando un perro infectado mordió a tres niños y un adulto en Toledo.

 La rabia

Según la Organización Mundial de la Salud, hay rabia en más de 150 países y territorios; cada año, unas 55.000 personas mueren por esta enfermedad, especialmente en Asia y África, y en la mayoría de los casos los perros son la fuente de infección. La limpieza de la herida y la inmunización en las horas siguientes al contacto con un animal presuntamente rabioso pueden evitar la aparición de la enfermedad y la muerte. Por ello, cada año más de 15 millones de personas en todo el mundo reciben tratamiento profiláctico postexposición.