Viñedos de la DO Montilla Moriles Efeagro/L.R Simón

La edición genómica y el uso de fitosanitarios en la Unión Europea, a debate en Córdoba

Publicado por: Efeagro 5 de septiembre de 2023
Disclaimer EU21

Cofinanciado por la Unión Europea

Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser considerados responsables de ellos.

El reglamento de nuevas técnicas de edición genómica para obtener nuevas variedades vegetales y el avance hacia la reducción del uso de fitosanitarios son dos de los asuntos principales sobre la mesa este martes de la Reunión Informal de Ministros (RIM) de Agricultura de la Unión Europea en Córdoba.

Bajo el título “Las nuevas tecnologías para una agricultura más sostenible y resiliente”, la Presidencia Española busca impulsar la propuesta legislativa sobre nuevas variedades de plantas producidas mediante nuevas técnicas genómicas (NTG), presentada por la Comisión Europea el pasado 5 de julio.

El objetivo es que las conclusiones finales estén redactadas antes del final de año, si bien hay algunos escollos en el camino.

Con estas nuevas técnicas de edición genómica se busca acortar los procesos para obtener variedades vegetales -que ahora mismo son de diez a doce años- y abaratar los costes en comparación con los métodos convencionales.

El fin último es desarrollar nuevas variedades mejor adaptadas a las nuevas condiciones climáticas derivadas del calentamiento global, particularmente a las condiciones de sequía, o que sean más resistentes a las plagas y enfermedades y necesiten menos productos fitosanitarios.

También se buscan variedades que requieran una menor aportación de fertilizantes, ha detallado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) en diversas ocasiones.

El comisario europeo Janusz Wojciechowski y el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones, Luis Planas. Efeagro/EU2023ES

En la mesa de debate de la UE se encuentra además la intención de la Comisión de reducir un 50 % el uso de fitosanitarios, una propuesta sensible que lleva en debate un año y que se podrá firmar, si bien se prevé que con un nivel de ambición menor que la propuesta inicial, han apuntado desde el Gobierno.

El contexto: sequía y protestas

A la vez que los ministros y el comisario europeo de Agricultura y Desarrollo Rural, Janusz Wojciechowski, se reúnen en el Palacio de Congresos en los aledaños de la Mezquita-Catedral, las principales organizaciones agrarias del país están convocadas a una manifestación.

Tendrá lugar a las 11.00 horas en la Plaza del Triunfo de Córdoba y está convocada por las Cooperativas Agro-alimentarias y por las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA.

Los manifestantes exigirán un cambio en la política agraria europea que garantice el sistema alimentario y un modelo profesionalizado de agricultura, ante lo que tachan una situación de “indefensión”.

Quieren reclamar unas “nuevas reglas del juego” y un trato “igualitario” para las producciones europeas y las de terceros países.

También protestarán porque en el campo, a pesar de las lluvias torrenciales del último fin de semana, impera una falta de agua que está empujando aún más los precios de los alimentos básicos, entre ellos el aceite de oliva virgen extra.

Todo este cóctel se abordará este martes en Córdoba, tras dos jornadas de agenda en las que se han sucedido visitas culturales, de acercamiento a producciones y de aproximación a la vanguardia en la investigación agroalimentaria que desarrolla la Universidad de Córdoba (UCO).