España es una potencia en su pesca y en su transformación conservera. El III Congreso Nacional del Atún analiza los retos e iniciativas de esta flota para impulsar una actividad que respete los derechos laborales. El sector denuncia la competencia de asiáticos que producen barato y explotan a sus trabajadores.
El consumo de atún por habitante se sitúa en España en tres kilos anuales, seis veces más que la media mundial (0,48 kilos por persona), según datos difundidos por la ministra en funciones de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina.
La ministra inauguró el congreso, que celebra en Madrid la Organización de Productores Asociados de Grandes Atuneros Congeladores (Opagac).
García Tejerina ha subrayado que España es una “potencia mundial” tanto en la pesca como en la industria atunera, con una flota de 26 buques y unas capturas de 270.000 toneladas en los principales océanos, “solamente superadas” por las de países asiáticos.
En cuanto a la industria, España ocupa el segundo lugar en conservas de atún, por detrás de Tailandia, con una producción de 220.000 toneladas y una facturación de 1.500 millones de euros, ha añadido.
Las capturas mundiales totales ascienden a cinco millones de toneladas.
La ministra ha destacado que la flota atunera nacional es un ejemplo de actividad “sostenible”, en “respeto” a las condiciones laborales y a los caladeros, además de resaltar la “mejora de la eficacia” de este sector alimentario en toda la cadena de valor.
Además, ha recordado que la flota atunera de España es pionera en impulsar una certificación Aenor para acreditar la actividad responsable.

El Congreso reúne a expertos del sector para debatir sobre los principales problemas de esta flota entre los que destacan las denuncias sobre la competencia desleal que suponen flotas de países que no cumplen derechos laborales y venden luego en el mercado español conservas muy baratas.
Además, Opagac y WWF han presentado su plan conjunto para promover una pesquería responsable.
El secretario general de Pesca en funciones, Andrés Hermida, ha declarado a la prensa que es paradójico que España y Alemania sean los países donde se comercialicen estos alimentos con los precios más bajos, debido a dicha competencia de producto a bajo coste.
El presidente de Opagac, Jon Uría, ha solicitado a la Administración española y a la de la Unión Europea (UE) “apoyo” porque la actividad atunera española es costosa, “tiene un precio”, pero luego se encuentra con la concurrencia desleal del pescado de palangreros u otros buques asiáticos que trabajan en otras condiciones.
“Competimos en casa en desigualdad de condiciones”, ha añadido Uría,.
Marruecos
Durante el congreso, Hermida y el secretario general de Cepesca, Javier Garat, hablaron sobre la comisión de seguimiento del acuerdo pesquero entre la Unión Europea (UE) y Marruecos, celebrada esta semana en Rabat.
Garat ha explicado que para la flota persisten “los mismos problemas que hace unos meses”, entre los que ha mencionado las condiciones para los desembarcos en los puertos del país magrebí.
Por otra parte, el secretario general de Pesca anunció que el Ministerio trabaja en una modificación del real decreto sobre las exigencias para los barcos que practican paros temporales con ayudas públicas, con el fin de “aclarar” las dificultades que ha criticado el sector.