El sector vitivinícola del Alentejo, líder del mercado en Portugal, comercializa cuatro de cada diez botellas en el mercado luso. Ha alcanzado un elevado nivel y se ha “rejuvenecido”. Su objetivo: obtener el reconocimiento mundial,
El sector vitivinícola del Alentejo, líder del mercado en Portugal, comercializa cuatro de cada diez botellas en el mercado luso. Ha alcanzado un elevado nivel y se ha “rejuvenecido” en las últimas décadas. Su objetivo es ahora obtener el reconocimiento mundial, según ha explicado un representante del sector a la agencia portuguesa de noticias Lusa.
No obstante, a pesar de esa tendencia positiva, el sector tiene todavía que mejorar en sus niveles de exportación y precios, asegura Francisco Mateus, presidente de la Comisión Regional de Productores de Vino del Alentejo (CVRA).
El CVRA es quien certifica, controla y protege la “Denominação de Origem Controlada (DOC)” de los caldos del Alentejo.
“El cultivo de vid es muy importante en la región, en el contexto agroalimentario, y sigue en crecimiento”, explica el presidente del CVRA,
Profesionales y experimentados
“La forma en que los consumidores valoraban los vinos del Alentejo en los primeros años 90 estaba relacionada con el principio de la revolución tecnológica” en la región, y “el Alentejo, en 30 años, se ha rejuvenecido casi por completo”, agrega.
“Las personas con una visión muy profesional y los jóvenes con formación y experiencia en otras partes del mundo se han sumado a la profesión”, comenta.
“Hay muchas personas trabajando actualmente en el Alentejo que han estudiado en el extranjero o han tenido experiencias profesionales fuera del país y, por ello, regresan con ese trasfondo internacional, y eso es bueno. Estamos más abiertos a la innovación”, comenta.

El Programa de Sostenibilidad del Vino del Alentejo (PSVA) es una iniciativa pionera en Portugal promovida por el CVRA (a pesar de que existe en otras partes del mundo), es uno de los ejemplos de cómo la innovación ha influido en la región.
Lanzado en 2015, el programa comenzó con 94 miembros y actualmente cuenta con 386. João Barroso, que dirige el PSVA, explicó a Lusa que el programa tiene como objetivos los viñedos y los productores de vino en la región, pero también incluye a redes en el seno de institutos de investigación, centros de educación superior, regional, y entidades nacionales, entre otros.
El PSVA impulsa las buenas prácticas medioambientales y los enfoques sostenibles en los viñedos y bodegas. Además de eso, recientemente fue uno de los 15 ganadores en el concurso del Proyecto de Innovación Rural Europea LIASON 2019, que forma parte de la Alianza Europea de Producción Rural Sostenible de la Comisión Europea (EIP-AGRI).
Sacar provecho a programas europeos
Los productores del Alentejo de Portugal también prestan atención a la Unión Europea (UE), y sacan provecho del apoyo financiero de la UE para la mejora de sus instalaciones y sus productos.
“Se ha producido una inversión en la modernización de las bodegas, y los fondos europeos ha sido considerables”, asegura Francisco Mateus, al tiempo que explica que esos recursos se han utilizado para objetivos de “marketing y promoción en el extranjero”, ayudando a las bodegas a “penetrar en los mercados y a acudir a ferias (del sector)”.
El programa de reestructuración de los viñedos “ha sido un hito muy importante”. Entre 2000 y 2017, la Comisión Europea aprobó una ayuda global de 137 millones de euros para el Alentejo, de los cuales “cerca de 200 millones fueron invertidos en tierra”. Subrayó, al tiempo que añadió que las hectáreas de viñedo aprobadas para que sean reestructuradas son 17.000, en comparación con las 2.000 de la campaña 2017-2018..
En 2018, el Alentejo produjo “107 millones de litros de vino”, y registró “un año mejor que el anterior “si se tiene en cuenta que 2017 fue la culminación de tres años de declive sucesivo en la producción” debido a la sequía.
Desde Portugal al mundo…
Este año, la producción no estará cerca de esa cifra debido a la escasez de lluvia, aseguró. No obstante, teniendo en cuenta la calidad del vino, agregó que “ los productores indican que tendremos un año estupendo”. Según los datos del Instituto del Vino y la Vid de Portugal (IVV), en 2018 casi 21.962 hectáreas de las 24.544 hectáreas de viñedos del Alentejo estaban registrados en el CVRA, lo cual es bastante menos que hace sólo 30 años.
“A medida que pasaba el tiempo, usar el nombre ‘Alentejo’ se fue convirtiendo en un activo”, aseguró Mateus. La región “ha liderado la cuota de mercado durante muchos años” en Portugal, el principal destino de esos vinos.
“Tenemos cerca del 40 % de la cuota de mercado de los vinos certificados, lo cual es estupendo”, y, de media, en 2018, el precio se situó “por encima de la media nacional”, explica el presidente de la CVRA.
Las exportaciones del Alentejo “han sido relativamente estables” y, de media, entre 2015 y 2018 se han vendido cerca de 20 millones de litros de vino en el extranjero. La facturación promedio de las exportaciones de vino del Alentejo alcanzó una cifra de 62,3 millones de euros.
El principal destino de las exportaciones de los vinos de la región sigue siendo Europa, en términos globales. Pero medido por países individuales, los mayores destinatarios son: Angola, Brasil, Estados Unidos y Suiza, dice Mateus.
Pero al Alentejo le falta todavía la capacidad de “generar más valor monetario” con sus vinos, y “superar la brecha exportadora”, con una diversificación del espectro de países a los cuales vender sus productos, agrega. El presidente del CVRA, quien admite que su tarea “es un trabajo que nunca acaba”, aseguró que su principal objetivo es “que el Alentejo sea una región vinícola con el reconocimiento de Europa y del mundo”.EFEAGRO