España obtuvo un saldo positivo de 889,5 millones de euros en el comercio exterior de alimentos, bebidas y tabaco en enero, lo que supone una reducción del 43 % frente al superávit del mismo mes de 2021.
Las exportaciones españolas agroalimentarias alcanzaron un valor de 3.768,8 millones en enero, con una caída del 10,6 % interanual, mientras que las importaciones aumentaron un 8,9 % hasta los 2.879,3 millones, según los datos difundidos este jueves por Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
Contribuyeron al retroceso de las exportaciones la caída de envíos cárnicos, sobre todo a China y otros países asiáticos, así como la bajada de frutas y hortalizas al Reino Unido y con menor intensidad a Alemania, Suiza y Noruega.
Por el contrario, repuntaron las ventas de aceites y de grasas, sobre todo a Italia, Argelia y Países Bajos.
Las ventas exteriores de alimentación, bebidas y tabaco representan el 14,8 % de las exportaciones totales españolas, pero en enero redujeron su contribución positiva a la balanza comercial.
Las bebidas contribuyeron positivamente al superávit comercial y en el caso de los productos pesqueros se redujo la dependencia del exterior.
Dentro de los datos de las exportaciones por productos, cayeron las de las “frutas, hortalizas y legumbres”, con un valor de 1.507,9 millones (-18,5 %) y las de productos cárnicos, hasta los 396,2 millones (-49,8 %), lácteos y huevos, hasta 102 millones (-7,2 %).
En contraste, los envíos de aceites repuntaron un 40,4 % hasta los 466,8 millones y los de bebidas sumaron 326,3 millones, un 26,3 % más.

En el caso de los productos pesqueros, el déficit comercial español bajó considerablemente, hasta 113,4 millones (-127 % respecto a enero de 2021).
Esta caída se debe a que descendieron las exportaciones hasta los 258 millones (-5 %), pero también las importaciones de productos del mar o de la acuicultura, hasta los 372,3 millones (-29,9 %).
Los datos difundidos este jueves no detallan el comercio de cereales, que ha alcanzado mucho protagonismo por la guerra de Ucrania y en el que España es deficitaria.
Pero en el capítulo de materias primas animales y vegetales el déficit español se situó en 58,1 millones de euros y se multiplicó por tres frente a enero de 2021.
Dentro de las importaciones, crecieron las de aceites y de grasas hasta los 394 millones, un 80 % más, las de bebidas, con 118,2 millones, un 44 % más y las de lácteos y huevos, con 147,8 millones (10,3 % más).
Cayeron también las compras exteriores de frutas, hortalizas y leguminosas hasta 263,7 millones (-42,3 %).La balanza comercial española arrancó el año con un déficit de 6.122,9 millones de euros en enero, casi el doble respecto al registrado en el mismo mes de 2021, debido al fuerte incremento de las importaciones causado en buena parte por el encarecimiento de los productos energéticos adquiridos en el exterior.
El único sector que contribuyó negativamente fue el de la alimentación, las bebidas y el tabaco, que restó 2,2 puntos al crecimiento interanual de las exportaciones.