Truchas de la empresa de acuicultura Naturix. EFEAGRO/César García

Truchas. EFEAGRO/César García

ACUICULTURA TRUCHA

La exportación de trucha anima a un sector acuícola frenado por la financiación

Publicado por: Elizabeth López/EFE 1 de diciembre de 2015

El Informe de Acuicultura Continental 2015 recoge que las exportaciones de trucha en 2014 superaron las 7.700 toneladas. El valor que generaron rondó los 22,2 millones de euros.

La exportación de trucha sobre todo viva y el incremento de su consumo alivian las perspectivas de un sector acuícola que ve frenadas sus expectativas por falta de financiación y de fondos gubernamentales a la promoción de pescado, por lo que ha centrado sus ventas en varios países europeos tras el bloqueo ruso.

La Asociación Española de Acuicultura Continental (Esacua) ha presentado el Informe de Acuicultura Continental 2015 que analiza su presidenta, Luz Arregui, con motivo del Día de la Acuicultura, una iniciativa que aspira a divulgar el potencial de la piscicultura y su compromiso con la “sostenibilidad”.

Los datos de este estudio reflejan que las exportaciones de trucha en 2014 alcanzaron las 7.764 toneladas y generaron un valor aproximado de 22,2 millones de euros, y con respecto a 2013 todas las variedades de trucha exportadas redujeron su volumen y su valor, con excepción de la trucha viva, de la que se exportó un 34,4% más que el año anterior.

Mejoría en la demanda

“Hay una mejoría en la demanda que no se ha reflejado en los incrementos de producción pero sí se está recuperando el valor del producto un poco, de ahí que los piscicultores se animen a producir más pese a que la situación financiera sigue sin mejorar y la falta de financiación está frenando las expectativas de las empresas”, asevera Arregui.

Además, estos últimos años el mercado europeo se ha visto inundado por trucha procedente de Turquía a “precios irrisorios” gracias a las ayudas de su gobierno, lo que sumado al cierre de fronteras de Rusia desencadenó un descenso paulatino en la producción que se está corrigiendo este año 2015 gracias, entre otras medidas, a los aranceles impuestos por la Comisión Europea.

En el caso de la trucha y el caviar, que eran los dos productos que más se estaban enviando a Rusia, matiza, los productores se han buscado otros mercados tras el bloqueo y “aguantamos como podemos”. Francia, Alemania y Polonia son algunos de los países a los que más se exporta sobre todo trucha.

La demanda “se está recuperando” gracias a estas “medidas antisubsidio”, abunda la presidenta de Esacua, entidad con sede en A Coruña y que representa prácticamente el 70% de la producción acuícola en agua dulce con representación en ocho autonomías.

Trucha arco iris

La trucha arco iris es la principal especie producida en agua dulce en España, con 15.800 toneladas en 2013, y se encuentra en la décima posición mundial pues, desde que en 2001 alcanzó su máximo histórico al superar las 35.000 toneladas, estas cifras han experimentado un descenso paulatino. Por su parte los esturiones, con 92,6 toneladas en 2013, representan un fuerte polo de atracción para inversores internacionales, mientras que la anguila europea registró 305 toneladas ese mismo año.

En cuanto al consumo de pescado en España durante los últimos cinco años, el informe de Esacua sostiene que su evolución no ha sido satisfactoria, pues se ha reducido en un kilo por persona, si bien el gasto ha aumentado nueve euros per cápita en este periodo.

Esta situación de descenso en el consumo es generalizada para la mayoría de productos frescos, añade, excepto para cuatro especies, entre ellas la trucha, con un aumento del 11,1% en el periodo 2010-2014 y de un 25,6% en cuanto al gasto. 

La trucha ha incrementado su consumo, junto a otras cuatro especies. En el resto, este consumo ha descendido

No obstante, Luz Arregui sostiene que ha habido una disminución de fondos a la promoción del pescado por parte del Gobierno que ha “sido muy grave” en estos dos últimos años para la acuicultura, “de los pocos sectores primarios que no tiene acceso a fondos y ayudas al almacenamiento cuando hay variaciones en la demanda”.

“Somos productores eficaces de alimentos que aportan un alto valor nutritivo, es un reto exprimir todo nuestro potencial para satisfacer las exigencias de la demanda, con una gama de productos que se demandan cada vez más”, reclama la presidenta de Esacua.

Producción por regiones

A nivel nacional, Castilla y León se mantiene como la primera comunidad productora en acuicultura continental con 5.669.798 toneladas, seguida de cerca por Galicia con 4.034.151 toneladas, según datos del año 2013. Para que la comunidad gallega, con 28 plantas y cerca de 200 empleos, pueda liderar este sector necesita “dar un giro de 180 grados en su política acuícola”.

“Galicia parece que tendrá un marco legal más favorable, que se lleva reclamando años y que esperemos que le ayude a recuperar su producción. Por ejemplo, es una muy buena noticia que se equiparen los usos del agua al agrícola y ganadero, no obstante tendremos que ver cómo afecta el nuevo plan hidrológico en cuanto a la fijación de caudales ecológicos y cómo afecta esto a las granjas”, señala.

Arregui considera necesario poner en marcha un plan de ordenación acuícola, pues “el del litoral está hecho pero el de interior está por hacer, y si no se hace esa ordenación las plantas de acuicultura continental van a seguir sin tener acceso a licencias fácilmente”.

“Si quieren que sigan los productores en Galicia -advierte- que nos den seguridad jurídica para trabajar, que no estamos pidiendo subvenciones, y un marco adecuado, para poder seguir produciendo y aumentando producción de manera sostenible y dando empleo, que es lo que quiere la gente”.

Secciones : Acuicultura Pesca