La técnica de transportar productos hortofrutícolas en avión tratados con preservantes es "una barbaridad", afirma en una entrevista con Efeagro el ingeniero agrónomo y doctor en Genética José Esquinas, ex alto funcionario de la FAO.
La técnica de transportar productos hortofrutícolas en avión tratados con preservantes es "una barbaridad", afirma en una entrevista con Efeagro el ingeniero agrónomo y doctor en Genética José Esquinas, ex alto funcionario de la FAO.
Unos 135 millones de personas de 55 países sufrieron inseguridad alimentaria extrema en 2019, una cifra que podría aumentar este año por el coronavirus, según un nuevo informe de la Red Global contra las Crisis Alimentarias.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) de México destacó este jueves ante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que la agricultura en el mundo "no puede parar" a pesar de la pandemia del COVID-19.
El Centro Mundial para la Alimentación Sostenible (CEMAS) de Valencia y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estudian soluciones a las dificultades alimentarias que ha provocado la pandemia de coronavirus.
La directora general adjunta de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Maria Helena Semedo afirma que "el progreso en el empoderamiento de las mujeres y niñas rurales ha sido lento y desigual entre regiones".
Un etiquetado que indique claramente el origen de las legumbres resulta clave para promocionarlas en España frente a la competencia de otros países, según fuentes del sector, que celebra este lunes el Día Mundial de las Legumbres.
El pan, el aceite y el vino son los tres alimentos básicos sobre los que se sustenta la dieta mediterránea, una tradición milenaria fruto del intercambio entre culturas a la que los científicos pusieron nombre solo en el siglo XX.
Qu Dongyu apuesta por "las ciencias modernas y la tecnología", los distintos "enfoques para innovar en la agricultura" y dar solución al reto de la alimentación mundial y sostenible.
La mayoría de los alimentos básicos se abaratarán en los próximos diez años, al tiempo que la producción agrícola aumentará un 15 %, según un informe de la OCDE y la FAO publicado hoy.
Gana a los aspirantes de Francia y Georgia en la elección para dirigir la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Los precios internacionales de alimentos básicos cayeron el 3,7 % en julio respecto a junio, lo que constituye su mayor descenso desde diciembre de 2017, indicó la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
La agroecología, modelo de producción que tiene en cuenta cuestiones sociales, técnicas y ambientales, empieza a dejar de ser "minoritaria" y se perfila como una posible opción (soberanía alimentaria y empoderamiento) que colabore en frenar las migraciones por necesidades básicas.
Los precios internacionales de los alimentos básicos aumentaron en mayo pasado un 1,2 % mensual, colocándose a su máximo nivel desde el pasado octubre, debido sobre todo al encarecimiento de los productos lácteos. La Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) informó hoy en un comunicado que el índice que mide […]
Hoy se celebra por primera vez el Día Internacional contra la Pesca Ilegal, designado por la ONU. El objetivo es realzar los esfuerzos públicos y privados para su erradicación.
En las fértiles tierras de Rusia que sirven de "granero" para el país y el resto del mundo, la exportación de cereales básicos se combina con otras prometedoras actividades agrícolas a las que todavía les falta recorrido.
Las etiquetas de origen de un producto alimentario elevan entre un 20 % y un 50 % su valor añadido, según un estudio difundido por la organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO) .
La agroecología empieza a estar sobre la mesa en los foros internacionales que debaten sobre la insostenibilidad del modelo agroalimentario industrial. La FAO trabaja en lograr su introducción en la agenda política. Expertos advierten que no es sólo una herramienta para "reverdecer" la agricultura industrial; es una alternativa.
La Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la empresa española Telefónica acordaron ayer colaborar para llevar la digitalización a los agricultores en varias partes de Latinoamérica.
Bajo el paraguas de dos de las tendencias del momento, la producción sostenible y la dieta saludable, las legumbres reivindican el puesto que se merecen en las mesas por su categoría de "superalimento" y que el 10 de febrero sea su Día en el calendario, y pueda estar amparado por la ONU.
El sector alimentario considera el desperdicio de comida, que en los hogares españoles supone cerca de 3.000 millones de euros al año, un problema complejo y preocupante que debería ser combatido de forma conjunta por todos los eslabones de la cadena.