España no aceptará una nacionalización de las ayudas de la Política Agrícola Común (PAC). El Gobierno y las autonomías fijan su posición de cara al próximo Consejo de Ministros de la Unión Europea (UE).
La cofinanciación es “una línea roja” que España no aceptará, según ha declarado el secretario general de Agricultura, Carlos Cabanas, al término de la reunión consultiva.
La ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, y los consejeros autonómicos del ramo han analizado el orden del día del Consejo de la UE, que debatirá sobre la reforma de la PAC 2020.
El Consejo de Agricultura comunitario analizará el documento de la Comisión Europea (CE) para la reforma de la PAC. Bruselas plantea dar más responsabilidad a los Gobiernos en su gestión. El texto ha despertado las preocupaciones sobre una cofinanciación, ante escenarios como un recorte de los fondos.
Cabanas ha señalado que Gobierno y autonomías están de acuerdo en defender un presupuesto “fuerte”.
Además, España pedirá aclaraciones sobre el futuro modelo de aplicación de la PAC, porque el Gobierno tiene “por delante” un plan estratégico y quiere saber cómo ejecutarlo.
Postura de las autonomías
La consejera de Agricultura y Ganadería de Castilla y León, Milagros Marcos, ha pedido “una posición común” para conseguir una “buena financiación” que aporte “estabilidad”.
Según Marcos, el documento presentado por Bruselas deja abierta la puerta a una renacionalización, lo que ha rechazado, porque la PAC “dejaría de ser común”.
Los consejeros han pedido medidas para fomentar la incorporación de jóvenes a la agricultura
También ha reclamado que la PAC afronte el rejuvenecimiento del sector o estrategias para abordar crisis.
El consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad de Aragón, Joaquín Olona, ha trasladado su “preocupación” por la “falta de voluntad” del Ministerio para apoyar una “reforma en profundidad” de la PAC.
Según Olona, si no hay una reforma “seria”, los más perjudicados serán provincias como Teruel y colectivos como los jóvenes, porque se mantendría “una situación de derechos históricos” que les perjudica.

Según Aragón, hace falta una redistribución en favor de los agricultores más activos, que contribuyen más a la mejora económica y medioambiental.
El consejero de Agricultura de La Rioja, Íñigo Nagore, ha subrayado que el “primer pilar” de la PAC (ayudas directas) debe ser totalmente costeado con fondos europeos y.
Ha señalado que la orientación de la PAC dependerá del presupuesto, pues se avecina un “recorte importante” por el “brexit”.
También ha abogado por medidas de mercado para crisis o caída de precios, porque hasta ahora la PAC “no ha dado con la tecla de los mecanismos adecuados”.
La consejera del Medio Rural de Galicia, Ángeles Vázquez, se ha opuesto a una nacionalización de la PAC y ha reclamado una política “fuerte”.
También ha pedido que garantice rentas dignas y medidas para incorporación de jóvenes.