En el informativo de esta semana, hablamos de geopolítica y soberanía alimentaria con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas; también de la inflación que sigue debatiéndose a nivel nacional y comunitario; de los viñedos Montilla-Moriles y nos damos una vuelta por Fitur.
En el informativo de esta semana comenzamos hablando de la geopolítica de los alimentos en un contexto influido por la guerra en Ucrania y la pandemia. Con más de 9.000 millones de personas en el mundo en 2050, habrá que producir más alimentos con menos recursos, como sostiene el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Luis Planas cree que no habrá marcha atrás de la globalización, pero sí se abre una nueva fase en la que cada región debe buscar más autonomía alimentaria.
El ministro asegura que se han dado ayudas a la producción agropecuaria y se ha rebajado el IVA de los alimentos básicos para proteger a los productores y los consumidores de la subida de los costes y los precios.
En 2023, pone la vista en la política agraria, que estará centrada en la implantación de la nueva Política Agraria Común, la presidencia española de la Unión Europea en el segundo semestre y el contexto geopolítico.
PRECIOS INFLACIÓN
Los precios siguen marcando la actualidad. El Parlamento Europeo ha debatido sobre la inflación esta semana en Estrasburgo. En el pleno, el comisario europeo de Agricultura, Janusz BOICHEJOSKY Wojciehowski, ha asegurado que no tiene señales significativas del impacto de la especulación en la cesta de la compra.
Un impacto con distintas lecturas en España según los actores de la cadena alimentaria.
La organización agraria COAG ha publicado su último informe que indica que los precios desde el origen al consumidor se han multiplicado por cuatro.
Por su parte, la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas) ha hecho un balance positivo de 2022, por las reformas y las aperturas de establecimientos .
Y el sector pesquero ha pedido una reunión urgente con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para promover una bajada del IVA del pescado del 10 al 4 por ciento.
MONTILLA MORILES
La zona de producción vinícola de Montilla-Moriles está cambiando su paisaje de viñedos por olivos. Hay una tendencia a sustituir estos cultivos y eso preocupa en el marco de la denominación de origen de estos reconocidos caldos.

Para frenar este cambio, los expertos apuestan por incentivar la promoción y la innovación en la producción.
Un estudio de la Universidad de Córdoba concluye que esta zona está en una fase regresiva, pero también tiene muchas posibilidades si se adapta a las nuevas tendencias de consumo de vino, y sin renunciar por ello a su diferenciación. Uno de los investigadores es Rafael Garzón-García:
La pérdida de viñedos es tal que ya sólo quedan 5.000 hectáreas frente a las 20.000 que había a principios de los 80 del siglo pasado.
FITUR TURISMO
La Feria Internacional de turismo, Fitur, ha abierto de nuevo uno de los escaparates mundiales más importantes en Madrid. No ha faltado la oferta gastronómica, uno de los motivos por los que España es un destino privilegiado. Y la promoción de los Caminos Naturales también ha llegado una vez más a esta cita internacional, a la que asistió el ministro Luis Planas. Allí animó a aprovechar esas rutas para disfrutar a su vez de la gran variedad de alimentos y recetas que ofrece el país.
El mundo rural también ha exhibido sus fortalezas, la tranquilidad y la esencia con las que conquista al turista. Pero también tiene debilidades, que son las que intentan superar.