En el informativo de esta semana abordamos el consejo de ministros de Agricultura de la UE; también hablamos del sector lácteo, del plátano en Canarias y finalizamos viajando hasta una zona de producción de cacao en Ecuador.
Comenzamos el informativo viajando hasta Bruselas donde se han reunido los Ministros de Agricultura de la Unión Europea. España, Francia, Italia y Portugal han pedido flexibilidad en la Política Agraria Común, la PAC, para afrontar las consecuencias de la sequía.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha defendido que la Comisión Europea active la reserva de crisis, más anticipos de las ayudas de la PAC y que se refuercen los fondos para los mecanismos de ayuda.
Por su parte, la Comisión Europea se ha mostrado dispuesta a distribuir 250 millones de euros de la reserva para apoyar a los productores más afectados por eventos climáticos extremos, como la sequía española o las inundaciones italianas.
Durante el Consejo, la Comisión también respaldó mantener el veto a las importaciones de cereal de Ucrania que están aplicando cinco países del este europeo. Unas restricciones sobre las que España ha mostrado sus dudas. –
ADELANTO ELECTORAL
La convocatoria anticipada de elecciones generales para el 23 de julio ha provocado la disolución de las Cortes y, con ello, acaba la tramitación de leyes. Una de las afectadas es la Ley de lucha contra el desperdicio alimentario.
Su aprobación estaba prevista para junio pero el adelanto de los comicios lo impedirá. También quedan paradas otras sobre el trasvase tajo-segura, sobre medio rural o sobre cambio climático y transición ecológica.
No queda, en cambio, afectada la convalidación del decreto de la sequía, que será aprobada por la diputación permanente.
INDUSTRIA LÁCTEA
La patronal láctea y la organización agraria UPA se han visto en sede judicial esta semana porque la industria ha recurrido ante el Supremo la prohibición de comprar leche a pérdidas. UPA ha presentado un informe argumentando la necesidad de prohibir ese tipo de compras para asegurar la viabilidad y el futuro del sector. Incluso creen que la ley debería ser más restrictiva.
El portavoz de esta organización Félix Porto incide en la necesidad de tumbar el argumentario de la patronal.
Las industrias lácteas, por su parte, piden que se pueda comprar leche a pérdidas porque incluso beneficia a los ganaderos menos eficientes cuando hay exceso de oferta. Además, creen que prohibir esa práctica supone incumplir el reglamento de la OCM sobre libre negociación de precios.
PLÁTANO CANARIAS
Cada vez más productores de plátano de Canarias aplican el control biológico para evitar la propagación de plagas en sus plantaciones. Consiste en emplear insectos depredadores frente a amenazas como la araña roja o la cochinilla. Solo se utilizan productos químicos en última instancia para atacar focos puntuales.

El productor Aarón González participa en Tenerife en un ensayo dentro de un proyecto europeo impulsado por la asociación de productores Asprocan. Colabora en el proyecto la empresa comercializadora de control biológico Koppert. El agricultor cree que este sistema ofrece más beneficios que el uso convencional de fitosanitarios.
Esos factores están favoreciendo un cambio de mentalidad a favor del control biológico, según Asprocan. La asociación considera que no es una opción de futuro, sino de presente, en línea con las exigencias de la Unión Europea. Los productores de plátano de Canarias se quejan, sin embargo, de que tienen que competir con la banana de otros países que no cumplen las reglas europeas y combaten las plagas sobre todo con pesticidas químicos.
CACAO ECUADOR
Para terminar, viajamos hasta la ciudad de Baños de Agua Santa, en Ecuador; en concreto a la “Fábrica Mágica de Chocolate”. Ahí se transforma en chocolate un cacao local cultivado a 600 metros de altura con una técnica ancestral y ecológica, y que no es amargo pese a que su porcentaje de azúcar es muy pequeño.
El director del Grupo Monteselva, al que pertenece la fábrica, Guido Calderón dice que estos chocolates permiten acabar con la “injusticia” que sufren zonas productoras como ésta, que exportan “el mejor cacao del mundo” pero luego tiene que importar el peor chocolate europeo.
Algunos productores incluso han llorado de emoción al ver su cacao convertido en chocolates, helados y pasteles en la “Fábrica Mágica”. Es lo que quieren, antes que exportarlo y que se venda fuera sin referencia a su lugar de origen.