ACTUALIDAD AGROALIMENTARIA

La semana agroalimentaria en cinco minutos

Publicado por: EFEAGRO 17 de marzo de 2023

En el informativo de esta semana, hablamos de la evolución de la inflación en febrero; de los resultados económicos que obtuvo Mercadona el año pasado; y vemos cómo comen ranas en México durante la Cuaresma, entre otros temas de interés

En el informativo de esta semana comenzamos hablando de los precios de los alimentos, que subieron el 16,6 % en febrero, más de un punto por encima de la tasa anual de enero. En un mes los precios aumentaron un 2 % por el alza generalizada en la mayoría de los productos. Entre los alimentos básicos a los que se aplica una rebaja o supresión del IVA, solo las harinas y los aceites, que no son de oliva, bajaron de precio en tasa mensual.

La portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, ha achacado al clima la subida de los precios de los alimentos, sobre todo en los frescos. La cadena alimentaria atribuye la inflación a los altos costes de producción, muchos derivados de la guerra en Ucrania. Los consumidores han pedido más medidas al Gobierno para atajar el problema.

RESULTADOS MERCADONA

Mercadona ha elegido también esta semana para presentar sus resultados. Las ventas de la cadena han crecido un 11 % en 2022, hasta superar los 31.000 millones, y sus beneficios han subido un 5 %, en un año marcado por un incremento de los precios sin precedentes. 

Su estrategia para contener los precios está en el control de costes y en mejorar la productividad. Los han subido un 10 % de media, mientras sus costes se han incrementado un 12 %.

La cadena hace una contribución de más de 2.200 millones de euros a las arcas públicas y está cerca de llegar al tope de su tiendas en España, mientras crece a buen ritmo en Portugal y no descarta llegar a algún otro país en el corto plazo.

MARCA DISTRIBUCIÓN

La marca blanca es uno de los refugios de los consumidores en este escenario de subida de precios. 

La asociación de fabricantes de marcas líderes de gran consumo Promarca ha denunciado esta semana que sufre una “competencia desleal” de parte de la distribución, y denuncia que estos centros se centran en poner sus productos a un precio bajo y dejan de ofrecer productos de marcas de fabricantes. Lamentan que estas prácticas están provocando una destrucción de valor en el sector.

En los últimos 15 años la presencia de marcas de fabricantes en el mercado ha bajado un 24 %, mientras que las marcas blancas han crecido un 28 %.

Y así, la libertad de elección del consumidor es cada vez menor y un 40 % de los consumidores echan de menos la marca que quieren comprar, según los datos de Promarca.

PROTESTA GREENPEACE

Este jueves de madrugada, activistas de Greenpeace bloquearon los accesos al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para pedir el fin de las denominadas macrogranjas.

La asociación ecologista asegura que estas instalaciones contaminan el agua y pidió de este modo acabar con el problema.

Más de una veintena de activistas de Greenpeace han cerrado a primera hora de este jueves todos los accesos de entrada y salida del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en Atocha, Madrid. La organización lleva años pidiendo el fin de las macrogranjas por el grave problema que, entre otros muchos, supone para la contaminación de las aguas. EFE/Greenpeace SOLO USO EDITORIAL/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

Vestidos con monos rojos, los activistas franquearon las puertas del Ministerio parapetados con pancartas en las que se leían sus peticiones.

La Policía Nacional acabó desalojándolos y deteniendo a 12 participantes mientras que los bomberos tuvieron que desencadenar a algunos de ellos de las verjas.

SECTOR CERVECERO

Esta semana hemos conocido también un adelanto de los resultados del sector cervecero español en 2022, que ha recuperado el segundo lugar en la clasificación de mayores productores de la Unión Europea, con 41 millones de litros elaborados, más que Polonia pero menos que Alemania.

Las exportaciones también crecieron en 2022, hasta los 4 millones de hectolitros, un 16 % más que 2021 y casi un 37 % por encima de la del último año prepandemia. El consumo en hostelería, sin embargo, aún no ha logrado recuperar sus datos con respecto a 2019 y se mantiene un 4 % por debajo.

GASTRONOMÍA MÉXICO

Y como las ranas, saltamos ahora hasta México. Allí, los platos tradicionales se adaptan a la gastronomía de cuaresma y lo hacen precisamente con este animal como protagonista.

Más allá de platos conocidos en todo el mundo, como el mole o los chapulines, también hay opciones nuevas, nutritivas y económicas como una rana asada, en caldo o en consomé. Los cocineros del estado de Oaxaca lo muestran estos días.

En la granja acuícola Las Juntas exhiben los guisos preparados con la rana originaria de la especie conocida como rana toro, cultivada en la sierra sur del estado.

Los mayores recuerdan comer este anfibio con frecuencia cuando eran niños, un hábito que ya se ha perdido entre los jóvenes. Este plato da ahora trabajo a mujeres de la región, un empleo que además evita la migración.