El mayor buque de contenedores con mercancías del mundo en el puerto de Valencia. EFE/Archivo. Kai Försterling.

Buque de contenedores con mercancías Efeagro/ Kai Försterling.

Día Marítimo

La covid realza la dureza laboral y el valor de cientos de miles de marineros

Publicado por: Efeagro/Mercedes Salas 30 de septiembre de 2021

El Día Marítimo Mundial, que la ONU y su Organización Marítima Internacional (OMI) conmemoran este jueves, pone de realce las exigencias extraordinarias que la crisis de la covid-19 ha implicado para hombres y mujeres varados durante meses por problema de relevo o por dificultades sanitarias vinculadas en gran medida a la vacunación.

Las condiciones laborales de cientos de miles de marineros enrolados en todo el mundo -dos millones en barcos mercantes- se han endurecido aún más, si cabe, por la pandemia, que también ha puesto de manifiesto su valor en la cadena global de suministro de materias primas y de transporte de alimentos.

Esta jornada dedicada a la gente de mar sirve también como día de reivindicación para el sector de la pesca, puesto que hay inquietudes comunes a bordo.

Según la OMI, en un día cualquiera cerca de un millón de marineros trabaja en 60.000 grandes buques de carga en todo el mundo.

Descarga de mercancía en un puerto. Efeagro//WU HONG

 

En 2020, la flota mundial contabilizaba 98.140 buques de carga de más de 100 toneladas de registro bruto y 1.892.720 trabajadores, entre quienes 25.000 son mujeres, según datos remitidos a Efeagro por el sindicato Comisiones Obreras (CCOO).

En Europa, el número de marinos ronda los 555.000; de ellos 210.000 son la Unión Europea (UE) y 17.000 españoles, según la misma fuente.

Un total de 215 buques de marina mercante están controlados por armadores españoles, de los cuales 109 tienen bandera española.

 

Relevos y vacunas

 

La OMI pone el acento en los millares de trabajadores que no pudieron ser repatriados en tiempos de pandemia y estuvieron varados en buques durante meses, más allá de sus contratos originales.

Al mismo tiempo, un número similar de personas han esperado para incorporarse a sus navíos y ganarse la vida, en una crisis que la ONU considera una emergencia humanitaria.

Para el presidente de la sección de pesca de la asociación europea de sindicatos de transporte ETF, Juan Manuel Trujillo (CCOO) las vacunas y los relevos son demandas prioritarias.

Explica que ha sido problemática la vacunación simultánea de las tripulaciones y menciona que a bordo conviven marinos de muchas nacionalidades cuyos Gobiernos tienen distintas políticas sanitarias; incluso en España, “hay diferencias según la autonomía”.

Por ello, los sindicatos reclaman a los Gobiernos y a las organizaciones internacionales que el Estado de bandera del barco asuma la vacuna de los tripulantes, tengan la nacionalidad que tengan.

 

Pesca ilegal

 

En el ámbito pesquero, el secretario general de la patronal de armadores Cepesca y presidente de la Coalición Internacional de Asociaciones Pesqueras, Javier Garat, coincide con Trujillo en que la lucha contra la pesca ilegal es prioritaria para salvaguardar los intereses de la gente del mar y en que la pandemia ha dificultado este combate.

Entre 4.500 y 5.000 marineros trabajan en 200 pesqueros de pabellón español en alta mar en los cinco continentes, a los que se pueden añadir cifras similares si se cuentan los barcos con capital español pero con matrícula de otro país (sociedades mixtas), según Cepesca.

En España, la flota pesquera consta de 8.839 buques (81.000 en la UE) y 31.900 trabajadores, según cifras del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y de ETF.

Garat admite que aunque el problema de los relevos es menos grave que hace un año, todavía existen restricciones, cuarentenas, y muchos marineros están “agotados”.

Asimismo, ETF reclama que los países adopten el Convenio 188 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para garantizar condiciones dignas de vida a bordo de los pesqueros; España no lo ha ratificado aún.

 

Banderas de conveniencia

 

El responsable de Marina Mercante de CCOO, Cristian Castaño, añade que el mar es “un laboratorio de globalización” donde el uso de banderas de conveniencia es una de sus caras más negativas; un problema que también afecta a la pesca.

Castaño rechaza esa práctica, consistente en matricular barcos en Estados como Malta y Panamá con legislaciones más laxas, porque ello implica peores condiciones laborales.

Como ejemplo, cita el caso de tripulantes que trabajaban en marina mercante en España y han podido acogerse a ERTE durante la pandemia, mientras que han llegado quejas de empleadas de un barco con pabellón chipriota que se quedaron sin protección y sin contrato.

Por otra parte, alude a la falta de relevo generacional y de personal a bordo y apunta que si en Indonesia o Filipinas los salarios de los marineros son superiores al sueldo medio, “en España y en la mayoría de los países desarrollados no”.

Secciones : Pesca
Temas :