Operarios cargan cajas de clementinas, uno de los productos afectados por el veto. EFE ARCHIVO/ Domenech Castelló

Operarios cargan cítricos para la exportación. EFfeagro/ Domenech Castelló

BALANZA AGROALIMENTARIA 2018

La importación alimentaria gana terreno a la exportación

Publicado por: A.Q. EFEAGRO 22 de febrero de 2019

El valor de la exportación española de alimentos bebidas y tabaco creció por debajo de lo que lo hizo la importación a lo largo de 2018, lo que situó el tradicional superávit agroalimentario de la balanza comercial en 10.818 millones de euros (-2,8 %).

Según el Informe de Comercio Exterior difundido ayer por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (Micontur), las exportaciones agroalimentarias españolas aumentaron tan solo un +0,2 % durante el pasado ejercicio (45.877 millones de euros), mientras que las importaciones lo hicieron un +1,2 % (35.059 millones €).

La principal partida exportadora del campo español –frutas, hortalizas y legumbres– se elevó un +1,1 % (17.427 millones €), un porcentaje muy alejado del +6,3 % de las importaciones, que se situaron en 5.650 millones en los doce meses de 2018.

gráfico balanza comercial agroalimentaria 2018
En 2018 hubo un impulso de la exportación de bebidas y productos pesqueros. Gráfico: Mincontur

La siguiente en las lista en valor, la de los productos cárnicos, retrocedió un -1,2 % (6.934 millones €); esta categoría fue, junto a la de aceites y grasas (4.252 millones €, -13,1 %) y la de tabaco (230,4 millones €, -5,6 %), las únicas alimentarias que disminuyeron sus ventas al exterior.

En contraste, los envíos que registraron un mayor impulso durante el pasado año fueron el de bebidas (4.250 millones, +5,9 %), “otros alimentos” o preparados (5.439 millones, +4,6 %) y productos pesqueros (4.168 millones, +4,5 %).

Más demanda de alimentos preparados del exterior

Por su parte, la importación estuvo encabezada por las entradas de “otros alimentos” (9.173 millones, +5 %), productos pesqueros (7.145 millones, +2,8 %) y la ya mencionada de frutas, hortalizas y legumbres.

El superávit comercial alimentario más abultado continúa siendo el hortofrutícola (11.777 millones), pese a que se ha recortado un -1,3 %, seguido del cárnico (4.721 millones, -1,4 %); los segmentos alimenticios más deficitarios en España son los de “otros alimentos” (-3.733 millones, -5,6 %) y el pesquero (-2.976 millones, -0,1 %).

El comercio exterior de animales y vegetales -incluidos en el sector de materias primas junto a la categoría de minerales- registró unas exportaciones por valor de 2.852 millones (+3,6 %) y unas importaciones de 3.259 millones (+2,8 %), con lo que su saldo en 2018 fue deficitario (-407 millones, +2 %).

En el sector de químicos, las entradas de abonos alcanzaron los 831 millones de euros (+10,6 %) y las salidas los 927 millones (+7,1 %).

La exportación en diciembre decrece un 1 %

Los datos relativos solo al mes de diciembre indican una exportación de alimentos, bebidas y tabaco por valor de 3.786 millones (-1 % respecto al mismo mes de 2017) frente a unas entradas por valor de 2.837 millones (+11,6 %), lo que situó el superávit mensual en 949 millones (-5,5 %).

El déficit del comercio exterior de España en 2018 para el conjunto de sus sectores económicos aumentó un 36,8 % (-33.840 millones de euros), después de que tanto las exportaciones como las importaciones alcanzaran máximos históricos, aunque con desaceleraciones en sus respectivos ritmos de crecimiento.

Las exportaciones totales sumaron 285.023 millones (+2,9 % que en 2017) y las importaciones, los 318.863,9 millones (+5,6 %).

“España ha mantenido un sector exterior muy fuerte y muy sólido, y queremos impulsar esta fortaleza porque le hace más resiliente” a los cambios de ciclos económicos y a las amenazas externas, ha explicado la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, al presentar estos datos.

Secciones : Comercio