Descargas de pesca en un puerto. Foto: EFEAGRO/Archivo/Susana Cuevas

Descargas de pesca en un puerto. Foto: EFEAGRO/Archivo/Susana Cuevas

Entrará en vigor en 2014

La UE da los últimos pasos para reformar su política pesquera

Publicado por: Mercedes Salas 3 de diciembre de 2013 Fuente: EFEAGRO

La Unión Europea (UE) completará este mes las últimas etapas para la reforma de la Política Pesquera Comunitaria (PPC). Su objetivo es una gestión de los recursos marinos más respetuosa con el medio ambiente.

El sector de la pesca y de la acuicultura está a la espera del visto bueno final a la reforma, que pactaron las instituciones de la UE durante la primera mitad de 2013. En principio, entrará en vigor en 2014.

Aparte de la PPC, hay otra negociación importante en curso, la del Fondo Europeo Marítimo y Pesquero (FEMP). Su resultado determinará las subvenciones a esta actividad entre 2014 y 2020.

El mes ha comenzado con la publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea de los textos consolidados que reflejan el acuerdo al que llegaron Consejo de Ministros (representantes de los Gobiernos) y Parlamento Europeo.

Afectan tanto a las reglas básicas de la PCP como a la regulación del mercado del pescado y del marisco.

La Eurocámara tiene en su agenda del día 9, en Estrasbugro (Francia) examinar en “segunda lectura” la reforma.

Medidas contra los descartes

Entre los puntos centrales de la PPC  figuran las medidas para evitar los descartes (capturas no deseadas de peces que después, muertos, son arrojados al mar). Se centran sobre todo en la obligación de que la flota descargue toda su pesca en puerto.

La reforma impone una actividad basada en informes científicos y en el rendimiento máximo sostenible de existencias en el mar (RMS, índices de mortalidad a niveles que permitan la recuperación de las poblaciones).

En cuanto a las reglas de mercado, el pescado y el marisco incluirán informaciones más precisas sobre el arte y la zona de captura

La nueva PPC está solo pendiente de la ratificación mientras que en el caso del FEMP, las negociaciones aún siguen en reuniones “a tres bandas” en Bruselas entre Consejo de ministros de la UE, Eurocámara y Comisión Europea.

Para este mes hay previstas muchas sesiones de ese tipo y el próximo Consejo de Pesca de la UE, de los días 16 y 17 hablará sobre la situación de las discusiones.

El FEMP contará con 6.500 millones de euros, de los que más de mil millones pueden ir a parar a la pesca española y ahora falta por decidir su reparto.

Sin embargo, en el tradicional Consejo de fin de año, centrado en negociar las cuotas pesqueras para 2014, no está previsto que los Veintiocho entren an negociar el fondo, sobre el que ya llegaron a un consenso antes en julio.

España valoró en su momento la dirección que está tomando el FEMP. No obstante, considera que quedan aún aspectos por mejorar como la definición de la “flota artesanal”, de la que dependerá el reparto de ciertos apoyos.

El Congreso de los Diputados ha aprobado una proposición no de ley que pide una clasificación más amplia de los buques arteanales, al igual que más ventajas para el acceso de jóvenes al sector.

Secciones : Pesca
Temas :
agroformacion

sdfsd788999HDY