España elevó un 9,5 %, hasta los 9.662 millones de euros, su superávit comercial agroalimentario en 2015, año en el que el valor de las exportaciones de alimentos, bebidas y tabaco -40.552 millones de euros- creció un 9 %, frente al 8,9 % que lo hicieron (30.890 millones de euros) las importaciones del sector.
Así se desprende del Informe Mensual de Comercio Exterior relativo a diciembre de 2015, difundido ayer por el Ministerio de Economía y Competitividad (Mineco) y que refleja para el conjunto de sectores un déficit comercial de 24.173,9 millones de euros (un 1,2 % menor respecto a los 24.472 millones de 2014).
Desde el Departamento han destacado el nuevo récord en la exportación española de bienes –250.241,3 millones de euros (+4,3%)-; las importaciones totales alcanzaron un valor de 274.415,2 millones de euros (+3,7 %).
El agroalimentario fue el tercer sector económico con mayor nivel de exportación (16,2 % del total), por detrás del de bienes de equipo (50.315,1 millones de euros, +4,2 %) y el del automóvil (42.603,7 millones, +19,6 %); su contribución a la tasa de variación de las exportaciones/importaciones totales fue de +1,4 puntos.
Recuperación económica en la UE
El Ministerio destaca entre las contribuciones positivas en las exportaciones totales la venta de frutas, hortalizas y legumbres a Alemania, Francia, Reino Unido e Italia (+0,8 % para el conjunto de bienes), que han sido “impulsadas por la consolidación de la recuperación económica en la Unión Europea (UE)”.
Entre las contribuciones negativas, por su parte, señala a Rusia (-0,4 puntos, en parte también por las menores ventas hortofrutícolas y de legumbres).
En lo que respecta a las importaciones, que crecieron por el “fortalecimiento de la demanda interna“, advierte del comportamiento de subsectores como el de lácteos y huevos procedentes de Francia (-0,1 %).
El mayor superávit agroalimentario fue el de frutas, hortalizas y legumbres -11.618 millones en 2015, un 12,1 % más-, seguido del de productos cárnicos (3.718 millones, +14,7 %); el déficit comercial más abultado corresponde a “otros alimentos” (-3.775 millones, -10,4 %) y productos pesqueros (-2.459 millones, -11,7 %).
La exportación de tabaco, la que más bajó
El subsector agroalimentario con mayor poder exportador -y este año, además, con el mayor crecimiento- sigue siendo el de frutas, hortalizas y legumbres (16.267 millones facturados fuera de España, +13,5 %), mientras que el tabaco fue el segmento que redujo más sus exportaciones (-24 %, hasta sumar 256,3 millones de euros).
Las importaciones agroalimentarias de mayor valor fueron las de “otros alimentos” (8.590 millones, +8 %), productos pesqueros (5.712 millones, +11,3 %) y frutas, hortalizas y legumbres (4.649 millones, +17,3 %); el negocio del aceite y grasas fue el que más elevó el valor de las entradas (+30,9 % y 2.228 millones).
Andalucía, la primera exportadora agroalimentaria
Andalucía (8.750,3 millones de euros), Castilla-La Mancha (2.084 millones), Extremadura (996 millones), Murcia (4.292 millones) y La Rioja (660 millones) fueron las comunidades autónomas en las que los alimentos, bebidas y tabaco se convirtieron en la partida exportadora que más valor generó.
En la Comunidad Valenciana (5.665 millones), la exportación agroalimentaria fue la segunda en valor, por detrás de la del automóvil.
Las regiones que consiguieron mayores repuntes en sus ventas exteriores de alimentos, bebidas y legumbres fueron la Comunidad Valenciana (+12,8 %), Extremadura (+12,4 %) y Región de Murcia (+10 %), seguidas de Cantabria (+9,3 % y 315 millones de euros), Castilla-La Mancha (+9,1 %) y Navarra (+4,4 % y 942 millones).