Mujeres trabajadoras del sector agrario en el poniente granadino. EFE/Archivo/Castillo Loxa

Imagen de archivo de una central de manipulado. Foto: EFE ARCHIVO/ CL

En el Día Internacional

Las mujeres rurales piden apoyo público para incentivar la igualdad

Publicado por: Mercedes Salas 8 de marzo de 2016 Fuente: EFEAGRO

Medidas para animar a las emprendedoras, para facilitar la conciliación o contra la violencia de género. Son las reivindicaciones de la población femenina rural con motivo del Día Internacional de la Mujer.

Las organizaciones de mujeres rurales han solicitado más apoyo público de los Gobiernos, para incentivar el emprendimiento rural, garantizar la igualdad de oportunidades laborales y acabar con problemas como la violencia de género. Amfar, Afammer, Femur, Fademur y COAG-Ceres han expresado sus reivindicaciones, con motivo del Día Internacional de la Mujer.

En el ámbito agrario, se han referido a la necesidad de dar un empuje a la Ley sobre Titularidad Compartida de las explotaciones.

En el sector de la pesca, las profesionales de la patronal de armadores Cepesca y de la federación de pescaderías Fedepesca han admitido que ha habido algunos avances, pero aspiran a que se reconozca más la importancia femenina en esta actividad.

La presidenta de la Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (Amfar), Lola Merino, ha abogado, en declaraciones a Efeagro, por “poner en valor” la capacidad femenina de poner en marcha un nuevo negocio,  pues en estos momentos, en el campo, “emprenden más las mujeres que los hombres”. Según Amfar, unas 370.000 mujeres rurales han apostado por el autoempleo en todo el país, con dificultades añadidas, sobre todo en el caso de los municipios más pequeños, pese a su importante contribución a un desarrollo rural sostenible.

Las mujeres latinoamericanas de las zonas rurales cuentan con menos acceso al crédito. Foto: EFE ARCHIVO/ Mario López
Mujeres rurales en Nicaragua. Foto: EFE ARCHIVO/ Mario López

Merino ha reclamado un mayor apoyo de las administraciones, si bien ha opinado que “se han dado pasos de gigante”, porque ahora ante las instituciones públicas las mujeres tienen una “voz” en la que años atrás “era imposible pensar”.

Por su parte, la presidenta de la Confederación Nacional de Federaciones y Asociaciones de Familias y Mujeres del Medio Rural, Afammer, Carmen Quintanilla, ha declarado a Efeagro que la celebración debe dedicarse a reivindicaciones “para todas las mujeres” -del campo o ciudad-, y aún queda “un largo camino por recorrer”.

Quintanilla ha subrayado, por ejemplo, que es necesario avanzar en el liderazgo y en una mayor representatividad en los órganos de dirección de las empresas o cooperativas, pues en la Unión Europea (UE) las mujeres solo están presentes en el 20,2 % de los consejos de administración de las grandes firmas y en España, en el 16,8 %.

Conexiones con inmigración ilegal y tráfico de personas

Afammer celebrará en Nueva York un evento la semana que viene sobre “Las conexiones entre la inmigración ilegal y la trata de mujeres”, en el marco de la 60ª Sesión de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas.

En este punto, Quintanilla ha mencionado la vulnerabilidad de las mujeres y niñas de las sociedades rurales, ante la violencia y ante los traficantes.

Temporeros durante la recogida de fresas en Huelva
Un grupo de mujeres durante la recogida de fresas en Huelva. Foto: EFE Archivo/ MIGUEL VAZQUEZ

La presidenta de la Federación de Mujeres Rurales (Femur), Juana Borrego, ha lamentado que en la práctica “no exista la igualdad real” de género, por dificultades para “conciliar” vida familiar o laboral, que se agravan en el campo.

Borrego ha recordado las muertes por violencia doméstica, un problema, a su juicio, muy presente en el ámbito rural.

¿Una guía para hombres?

La responsable de Femur ha apuntado a Efeagro que leyes hay, pero tal vez haría falta más apoyo e incluso impulsar “guías para hombres”, para acabar con ideas como la sumisión o la subordinación femenina. También ha aludido a la falta de igualdad en los partidos políticos y al crecimiento lento del número de líderes femeninas en las empresas, que ha cifrado en el 0,5 % anual.

La organización de mujeres rurales Fademur ha pedido incentivos para que agricultoras y ganaderas accedan a la titularidad compartida de las explotaciones  y se realicen campañas informativas para que conozcan sus derechos.

Una de cada cinco mujeres en España es rural, según Fademur. Su presidenta, Teresa López, ha resaltado las graves dificultades para poner en marcha  negocios por los problemas de acceso a la financiación, la complejidad burocrática, o la falta de respaldo de las distintas administraciones.

Fademur ha criticado que en los programas de desarrollo rural no se hayan incluido planes específicos para mujeres, y ha pedido a los ciudadanos a que se sumen a las manifestaciones de hoy para denunciar los recortes sociales y legislativos en materia de igualdad

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) y su Confederación de Mujeres del Medio Rural (Ceres) han denunciado la pérdida de 42.500 ocupadas en el campo entre 2011 y 2015, un colectivo que ha pasado de ser el 26 % al 24 % (167.875 personas) del total de ocupados.

Pesca

Unas 44.000 mujeres trabajan en la cadena de producción pesquera española, lo que supone el 36 % del empleo del sector. En la venta de pescado, la proporción sube al 50 %.

La secretaria general adjunta de la patronal de armadores Cepesca, Rocío Béjar, y la directora adjunta de la asociación que engloba a las pescaderías Fedepesca, María Luisa Álvarez, han admitido, en declaraciones a Efeagro, que algo se ha avanzado en la participación femenina y en la visibilidad empresarial. Sin embargo, quedan muchos retos, relacionados con los derechos de colectivos específicos femeninos, con las dificultades para conciliar o con la necesidad de reforzar el liderazgo.

Secciones : Agricultura