La directora en España y Portugal de MSC, Laura Rodríguez, destaca, en una entrevista con Efeagro, que las ventas de pescado con la eco-etiqueta suben, pero el consumo español es inferior al de otros países como Francia e Italia.
Las ventas de productos del mar con el sello Marine Stewardship Council (MSC), que acredita la pesca responsable, han subido un 24 % en 2021 en España, y se han multiplicado por diez en la última década.
La directora en España y Portugal de MSC, Laura Rodríguez, destaca, en una entrevista con Efeagro, que el comercio de pescados y la flota nacional con este certificado están creciendo, pero el consumo español es inferior al de otros países, incluso los del sur de Europa.
La organización MSC es conocida mundialmente por su sistema de certificación de pesca sostenible y celebra este jueves su décimo aniversario en España, donde la venta de productos con ese marchamo asciende a las 20.000 toneladas anuales, mientras que en 2011 oscilaba entre las 1.500 y 2.000 toneladas.

En lo que va de año, el consumo de pescados y mariscos con el sello MSC ha repuntado un 24 % frente al mismo período del año anterior, mientras que en el ejercicio completo de 2020 la subida fue del 16 %,
Actualmente, en el mercado español se comercializan 481 productos y más de 50 especies (españolas y otros orígenes) con sello MSC, como el bacalao, la merluza, túnidos y anchoa; por categorías, la principal es el congelado, seguido de fresco y conservas.
Las empresas españolas con alimentos con sello “azul” de MSC exportan a 45 países y han incrementado el volumen comercializado con este distintivo un 53 % en el último año y un 88 % las ventas exteriores; con Francia, Alemania y Portugal como principales destinos.
Sin embargo, Rodríguez recalca que el consumo español de pescado MSC, que ronda los 500 gramos por persona al año, apenas llega al 2 % de la ingesta total de productos del mar.
Superan a España otros países del sur europeo con “el mismo patrón” de consumidores, como Italia (1 kilo/per cápita) o Portugal (1 kilo) y Francia (2 kilos), por lo que “hay potencial para crecer”, asegura.
Compromiso de la flota
Rodríguez valora el compromiso de la flota española con el medio ambiente, pues más de 400 barcos se dedican a pesquerías que cuentan con la certificación.
Un total de ocho pesquerías están acreditadas y suman 81.000 toneladas de capturas, de especies “emblemáticas” como bacalao, anchoa, pulpo o túnidos, según Rodríguez.
Destaca, como ejemplos, el “liderazgo” de la flota atunera, que está impulsando la certificación de 400.000 toneladas capturadas en todos los océanos; proyectos de seguimiento del pulpo de Asturias o la petición de evaluación de una pesquería de atún rojo del Estrecho de Cádiz.
Un 19 % de las capturas mundiales
Un 19 % de las capturas mundiales de pesca extractiva tienen sello MSC, lo que significa 16 millones de toneladas certificadas, y 516 pesquerías dentro de sus programas (446 acreditadas, 70 en proceso de evaluación y 25 suspendidas).
En volumen de pescado certificado, destacan Estados Unidos, Noruega o Islandia; en consumo, Alemania es uno de los mercados más destacados.
Rodríguez asegura que desde el estallido de la pandemia la evolución de las ventas es positiva.
“La sostenibilidad como tendencia se ha consolidado durante la pandemia tanto en la mente del consumidor como en la estrategia de las empresas”, subraya.
Asignaturas pendientes
Rodríguez admite que la oferta de productos MSC se centra en España en el supermercado y la gran distribución, pues para que una pescadería pueda venderlos necesita seguir la evaluación específica que establece la organización en toda la cadena de producción desde el mar al consumidor, por lo que es un desafío llegar al comercio tradicional.
Entre los proyectos en marcha, menciona el que se está desarrollando en el Mediterráneo con pesquerías aún no certificadas pero que usan las herramientas de MSC como “diagnóstico” del caladero.
Por comunidades autónomas, señala que en el País Vasco hay mucho apoyo a los programas de MSC; también existen muchas empresas certificadas en Galicia y experiencias “muy positivas” en Asturias.
Sin embargo, pese a que MSC también desarrolla proyectos en el Golfo de Cádiz y en el Mediterráneo, Rodríguez aboga por reforzar el trabajo en Andalucía.