Una explotación algodonera. Foto: EFE ARCHIVO/Luis Eduardo Magalhaes.

Una explotación algodonera. Foto: EFE ARCHIVO/Luis Eduardo Magalhaes.

CULTIVOS TEXTILES

El “oro blanco” europeo tendrá su propio lobby

Publicado por: GINÉS MENA 13 de septiembre de 2017

El sector del algodón de España y Grecia tiene previsto crear, para mayo de 2018, una Federación europea que actuará como “lobby” para defender sus intereses e impulsar una “marca colectiva”, diferencial, para el producto.

El presidente ejecutivo de la Asociación española de Desmotadoras (AEDA), Dimas Rizzo, avanza a Efeagro que esta federación europea del algodón estará integrada por las dos interprofesionales y las dos organizaciones industriales de desmotadores que operan en España y en Grecia, respectivamente.

“La meta sería que en mayo de 2018 estuviera creada y registrada esta federación”, explica Rizzo, para poder defender en común los intereses del sector frente a los cambios normativos o políticos que puedan producirse en los próximos años y ante las instituciones de la Unión Europea (UE), las nacionales o las supranacionales.

La federación sería la encargada, además, de gestionar la futura marca colectiva que proyectan -que tramitarán ante la “EUIPO”, la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea, con sede en Alicante- y su reglamento de uso.

Una marca que diferenciará al algodón europeo -frente a la competencia de otros países del mundo-, por sus mayores garantías medioambientales, sociales y para el empleo, y especialmente por ser un producto no transgénico.

En este sentido, Rizzo recuerda que ya existe un nicho de mercado de industria textil interesada en adquirir este algodón no modificado genéticamente y sostenible, producido y transformado en desmotadoras ubicadas en territorio de la UE.

España cuenta con unas 61.000 hectáreas de algodón y Grecia supera las 220.000

Campaña de recolección

Esta semana comenzaba la campaña de recolección, con la apertura de las primeras fábricas o “desmotadoras“, y que las perspectivas son “bastante buenas, porque el algodón, en general, está mejor que el año pasado”. Incluso, se lograrán mayores rendimientos, que Rizzo ha calculado entre 2.500 y 3.000 kilos por hectárea, de media.

Campos de algodón en Las Cabezas de San Juán (Sevilla). Foto: J.J.Ríos
Campos de algodón en Las Cabezas de San Juán (Sevilla). Foto: J.J.Ríos

Si no hay interrupción por lluvias o climatología adversa, la campaña se dará por cerrada en apenas 30 días de trabajo, aproximadamente, dada la alta capacidad de desmotado que tienen las 8 fábricas o “desmotadoras”; es decir, a mediados de octubre.

El algodón, que se concentra en el Valle del Guadalquivir andaluz, se ha adelantado bastante este año, lo que ha obligado a las desmotadoras a abrir antes.

Rizzo hace hincapié en que “el ciclo vegetativo ha sido bueno”, ya que las altas temperaturas y las disponibilidades de agua han ayudado al desarrollo de este cultivo textil. Tampoco hay incidencias de plagas destacadas -como heliothis o araña roja– y “el algodón ha crecido cómodamente”, teniendo incluso un período de “confort” para desarrollarse adecuadamente.

Sobre la comercialización, apunta que la mayoría de los agricultores algodoneros contrataron con la industria en marzo o abril pasados, con precios más rentables, sobre las 90 de las antiguas pesetas (es decir, alrededor de 0,54 euros).