Un lince en Doñana. Foto: EFE / Eduardo Abad.

Un lince en Doñana. Foto: EFE / Eduardo Abad.

NATURALEZA

Los “cinco grandes” de nuestra fauna, paladines de la “Marca España”

Publicado por: agro 2 de julio de 2013

Hemos preparado una ruta de nueve días para acercarte a los “cinco grandes” de la Península y disfrutar de la naturaleza, la cultura y la gastronomía de su entorno en un viaje de lo más completo. Viajamos tras la pista de los grandes valedores de la “marca España” en nuestra fauna: el lobo ibérico, el lince, el oso y las águilas imperiales y reales.

Los “Big Five” (Cinco grandes) tradicionales de la fauna africana son el búfalo, el elefante, el rinoceronte, el león y el leopardo. En este recorrido se busca los “grandes” de la fauna ibérica con un recorrido por nuestros espacios protegidos, nueve días en los que se recorre España de Norte a Sur desde la Montaña Palentina, pasando por la Sierra de la Culebra, el Parque de Monfragüe y el Parque Nacional de Doñana.

El primer invitado a nuestra ruta es el oso pardo. El Parque de las Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina es el lugar más remoto e inaccesible de la provincia de Palencia, con picos que rozan los 2.500 metros de altura. Crestas y lagos de origen glaciar se suceden en un paisaje en el que nacen los ríos Carrión y Pisuerga y que se constituye como uno de los principales del oso pardo. Zorros, ciervos, tejones o comadrejas habitan también estas tierras. En algunos espacios de este parque se puede apreciar desde el tranquilo paso del oso al vuelo poderoso del águila real.

 Pero no toda  la belleza es verde en este espacio. Este parque natural concentra uno de los mayores y mejores conjuntos de arterománico del mundo.

 El lobo y su territorio

La segunda parada de este recorrido por la España salvaje nos hace seguir a una de las leyendas vivas de nuestra naturaleza, el lobo ibérico. En la Sierra de la Culebra, entre las provincias de Zamora, Orense y Portugal llegamos a este lugar del que dicen que es la mayor lobera del Europa Occidental. Pero este animal no es el único que se pasea por este espacio, en el que se puede descubrir al zorro, el gato montés o el ciervo.

La arquitectura popular es otro de los fuertes de este espacio. Ventanas de moderado tamaño, para proteger del frío, se incrustan en gruesos muros de piedra que se rematan en la cubierta de pizarra. Las balconadas y las galerías abren la vivienda al exterior, al igual que las casi imprescindibles chimeneas y en las cocinas. En estos fogones cocinan platos con la base de la ternera de Aliste, o los habones de Sanabria

Tras pasar unos días en estos destinos, la ruta nos lleva a Monfragüe, que puede considerarse el “paraíso” de las rapaces mediterráneas. Encinares y alcornocales propios de la dehesa se entremezclan con los roquedos que sirven de nido para el buitre negro o el águila imperial, que reinan en el cielo junto a otras especies de águilas, alimoches o buitres leonados.

 En Andalucía

Los dos últimos días de la ruta por los Cinco grandes “made in Spain” trascurren en  el Parque Nacional de Doñana. La desembocadura del Guadalquivir, el río grande de Andalucía, marca el paisaje de este lugar que acoge una biodiversidad de relevancia internacional.

El espectáculo de las dunas móviles, los cotos y las marismas confieren una belleza singular al Parque en el que viven algunas de parejas de linces ibéricos, un animal cuya existencia está  amenzada.

 

Secciones : España Turismo