Imágen de elaboración de una mantequilla en una industria española. EFE/Archivo. Eliseo Ttrigo

Imágen de elaboración de una mantequilla en una industria española. Efeagro/Eliseo Ttrigo

COMERCIO MANTEQUILLA

La mantequilla encara un final de 2017 como la joya de la corona del sector lácteo

Publicado por: Juan Javier Ríos/EFEAGRO 27 de noviembre de 2017

El precio del producto lleva varios meses en niveles históricos. La oferta languidece en la UE mientras que la demanda se desborda, entre otras cosas, porque gana reputación entre los consumidores.

La mantequilla encara el final de 2017 en unos niveles de precios históricos que la convierten en la joya de la corona de los derivados lácteos; la oferta languidece en la Unión Europea (UE) mientras que la demanda se desborda, entre otras cosas, porque gana reputación entre los consumidores.

Así lo indica a Efeagro el presidente de la Organización Interprofesional Láctea (Inlac), José Armando Tellado, quien resalta ese momento de “bonanza” ya que el precio de la mantequilla se situó en la última semana de octubre en la UE y también en España en el entorno de los 517 euros/100 kilos, según los datos de la Comisión Europea (CE).

Una situación que es fruto de un descenso productivo y una mayor demanda por la “demonización” de ingredientes como el aceite de palma, usado para la elaboración de productos que son competencia de la mantequilla. En este contexto, asegura que la sociedad “empieza a reconocer” y darle más valor a la grasa láctea.

Esta mejor imagen se comienza a notar en la cesta de la compra de los hogares y, de hecho, el último Panel de Consumo (septiembre 2017) muestra cómo la compra de mantequilla ha subido un 19,04 % en un año y ya supera los 1,10 millones de kilos mensuales.

Más consumo y menos producción

Mayor consumo y menor apuesta por producir mantequilla en el conjunto de la Unión Europea, donde entre enero y agosto se elaboró hasta un 4,82 % menos de producto que en los primeros ocho meses de 2016, según el último informe sectorial de la Comisión Europea.

Asegura Tellado que la industria láctea comunitaria ha optado por seguir elaborando más queso que mantequilla porque, a pesar de los precios, sigue siendo una opción rentable.

En España la situación es distinta, ya que las empresas han decidido producir un 12 % más de mantequilla entre enero y agosto hasta alcanzar los 30.800 toneladas, una cifra bastante alejada todavía de otros grandes productores lácteos de la UE.

Ese volumen supone un 1 % del total de productos obtenidos con la leche comprada a las granjas españolas, lo que demuestra que la industria nacional, a pesar de la demanda creciente de mantequilla, sigue volcada fundamentalmente en la leche líquida.

Inlac augura un 2018 con precios elevados, aunque no en los niveles alcanzados a mediados de septiembre

Esta situación, por lo tanto, favorece la dependencia de España de unos mercados externos donde la producción menguante de mantequilla hace que se encarezca más este producto. Tellado augura un 2018 con precios elevados, aunque no en los niveles alcanzados a mediados de septiembre, con picos de 650 euros/100 kilos.

Y todo en ello en un contexto de mejor imagen social en el que expertos como el presidente de la Fundación Alimentación Saludable, Jesús Román, remarcan que “nutricionalmente no sería un drama” recuperar el consumo de mantequilla. Según indica, “hoy sabemos que la grasa láctea no es tan peligrosa desde el punto de vista cardiovascular”, además, en España su uso es “esporádico”.

En todo caso, el valor de la mantequilla seguirá siendo en los próximos meses el foco de atención para el sector ganadero y transformador español que ve, poco a poco, en este producto una opción de generar más valor añadido a sus producciones.