Área destruida por el fuego en la selva amazónica, en Brasil. Efeagro/Joédson Alves

Imagen tomada en el municipio de Autazes, en el estado de Amazonas (Brasil). Efeagro/ Raphael Alves

AGRICULTURA MEDIOAMBIENTE

La ratificación del acuerdo UE-Mercosur, en la cuerda floja por la Amazonía

Publicado por: EFE/EFEAGRO 26 de agosto de 2019

Francia y Luxemburgo, primeros países de la UE que dejan su aprobación en el aire. Acusan al presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, de mentir y no hacer lo suficiente para proteger la Amazonía.

La ratificación del acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y los países del Mercosur está en la cuerda floja tras los incendios que asolan la Amazonía brasileña. Países como Francia y Luxemburgo supeditan su aprobación a que el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, muestre un firme compromiso con la defensa del medio ambiente al entender que no ha hecho lo suficiente para proteger este espacio natural en los fuegos que la arrasan.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, consideró que Bolsonaro, “mintió” en sus compromisos medioambientales, por lo que se opondrá a la firma del tratado de libre comercio entre la Unión Europea (UE) y Mercosur, indicaron fuentes de la Presidencia gala.

“Dada la actitud de Brasil estas últimas semanas, el presidente sólo puede constatar que el presidente Bolsonaro le mintió durante la cumbre de Osaka” del G20, señalaron las fuentes. Agregaron que, “en esas condiciones, Francia se opondrá al acuerdo con el Mercado Común del Sur (Mercosur)”.

Por su parte, el Gobierno de Luxemburgo no apoyará el acuerdo si Brasil no empieza a cumplir desde ahora las obligaciones climáticas que impone el tratado y protege la Amazonía, arrasada por incendios desde hace varios días.

Una plantación de soja en la ciudad brasileña de Correntina. EFE/Archivo. Sebastião Moreira.
Imagen de plantación en Brasil. EFE/Archivo. Sebastião Moreira.

El ministro de Asuntos Exteriores, Jean Asselborn, afirmó en un comunicado que, “frente a una deforestación de la Amazonía que causa incendios dramáticos”, el Ejecutivo del país “espera que los socios del Mercosur respeten incluso antes de la conclusión del acuerdo negociado los compromisos del Acuerdo de París”.

Miedo al boicot a la agricultura brasileña

La tensión internacional desatada por los incendios en la Amazonía, región que concentra cerca del 15 % de la agropecuaria brasileña, deja en el aire la aprobación del acuerdo y abre dudas sobre el futuro de las exportaciones del país por el temor de algunos sectores a un boicot.

“Puede que, más allá de los efectos en el comercio bilateral o la imposición de barreras por parte de las autoridades, los consumidores y empresas alrededor del mundo pongan un boicot informal a los productos brasileños, por el tema del consumo verde y consciente”, dijo a EFE el economista Mauro Rochlin, de la Fundación Getúlio Vargas (FGV).

Para Rochlin, la cuestión ambiental “antes era algo secundario, pero ahora tomó una dimensión tan grande” que se ha convertido en una pieza crucial para ese acuerdo.

Las intensas llamas que consumen desde hace días parte de uno de los santuarios ecológicos del planeta han desatado críticas de la comunidad internacional y han puesto en jaque el tratado comercial negociado durante dos décadas entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur, bloque conformado por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay.

El acuerdo alcanzado a finales de junio, que está en proceso de ratificación en el Parlamento Europeo y por sus respectivos Gobiernos, implicaría a 773 millones de ciudadanos de los dos bloques, un comercio de bienes de 88.000 millones de euros y de servicios de 35.000 millones.

 

Secciones : Agricultura