Un cartel colocado en el aeropuerto de Ibiza informa de la prohibición de sacar plantas de las Islas Baleares para evitar la expansión de la xylella fastidiosa. EFEAGRO/J.J.Ríos

Un cartel colocado en el aeropuerto de Ibiza informa de la prohibición de sacar plantas de las Islas Baleares para evitar la expansión de la xylella fastidiosa. EFEAGRO/J.J.Ríos

SANIDAD VEGETAL/ANIMAL

La reducción de la movilidad, una aliada para la sanidad vegetal y animal

Publicado por: Efeagro 29 de mayo de 2020

Una caída muy brusca del movimiento de personas e incluso las dificultades para el transporte de mercancías no esenciales como la planta, que puede ser portadora de patógenos, reducen esas probabilidades de infecciones.

La reducción drástica de la movilidad global desde que arrancó la pandemia del coronavirus a principios de año en China se ha convertido en una aliada a la hora de reducir la probabilidad de propagación de patógenos vegetales y animales como la “xylella fastidiosa” o la peste porcina africana.

Aunque no hay datos prácticos aún que lo corroboren, la teoría lleva a esa conclusión por una razón tan evidente como una caída muy brusca del movimiento de personas e incluso las dificultades para el transporte de mercancías no esenciales como la planta viva que puede ser portadora de patógenos, según explican varios expertos a Efeagro.

El investigador del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), Antonio Vicent, incide en esa idea: “en principio, esa reducción drástica en el movimiento de personas baja el riesgo de introducción de nuevos patógenos”.

Este experto, sin embargo, asegura que el flujo de alimentos ha seguido un ritmo similar previo a la pandemia dada su esencialidad y esos productos también pueden portar patógenos.

Las inspecciones habituales en frontera (puertos y aeropuertos) a la entrada de productos susceptibles de portar virus o bacterias u otros patógenos han continuado porque el objetivo es que no entren en circulación en el territorio comunitario, en este caso España.

La pandemia no ha paralizado los programas de erradicación o contención para evitar posibles propagaciones, incide.

Respecto a los viajeros, aunque el parón del turismo reduce ya de por sí esa posibilidad de circulación de microbios, Vicent recuerda que la legislación comunitaria vigente impide portar productos, como plantas, que pueden ser peligrosos.

reducción movilidad
Carga de naranjas en el puerto de Castellón con destino a Estados Unidos. Efeagro/Domenech Castelló

En sanidad vegetal, las autoridades y los inspectores atienden mucho a la presencia de insectos y artrópodos que pueden ser el medio de entrada de enfermedades y analizan toda aquella mercancía susceptible de estar infectada.
En el caso del estudio de los agentes microscópicos, se envía a laboratorio una muestra y, en función de los resultados, el producto ingresará en el territorio comunitario, se destruirá o se devolverá a su origen.

La UE cuenta con un listado de plagas e infecciones prioritarias y hay “especial atención” a infecciones como la mancha negra, en los cítricos.

Sanidad animal

El catedrático de Sanidad Animal, Víctor Briones, asegura que “evidentemente” una “falta” de intercambio de animales lleva al descenso de intercambio de patógenos y, con ello, de los riesgos que eso conlleva.

A pesar de todo, incide en que esa suspensión de movimientos tiene que ser excepcional y que la solución está en “una búsqueda de equilibrio” entre el comercio y el riesgo que conllevan los intercambios.

Cuando no había una capacidad de transporte “masiva” y “rápida” como la actual para viajar entre distintas partes del mundo, la expansión de las epidemias era “mucho más lenta”: llevaba “meses” y “ahora puede producirse en cuestión de horas”, subraya.

De todas formas, reitera, limitar los movimientos en el mundo actual de forma prolongada reduce riesgos sanitarios pero “conlleva problemas económicos”

“Un barco medieval o de la época romana cubría unos 40 kilómetros al día por lo que la peste se estima que ‘caminaba’ entre uno y dos kilómetros al día: ahora esas cifras son ridículas”, añade.

Dentro de la sanidad animal, es la Peste Porcina Africana la que más atención concita en Europa y, por supuesto en España, aunque también en otros países como China. Es una enfermedad que ya está presente en varios países europeos y genera “bastante inquietud” porque “cualquier brote sería la puntilla” para el sector del porcino, asevera.

Fuentes del centro tecnológico Ainia apuntan en la misma dirección: “Está claro que hay una reducción de circulación de estos patógenos” por ese motivo.
Según añaden, la “xylella fastidiosa” entró en Italia a través de la importación de plantas de Centroamérica.
En este centro trabajan en el desarrollo de una solución de biocontrol contra la “xylella” aunque no están estudiando su distribución ni sus mecanismos de propagación entre países.

Secciones : Agricultura Ganadería