Sede del Parlamento Europeo. Efeagro/EPA/Olivier Hoslet

Sede del Parlamento Europeo. Efeagro/EPA/Olivier Hoslet

AGRICULTURA PAC

Comienzan las negociaciones en la Unión Europea sobre la futura PAC

Publicado por: Efeagro 10 de noviembre de 2020

El diálogo del trílogo abarcará las propuestas que ya habían recibido el visto bueno de los ministros de Agricultura y del Parlamento Europeo: el de los Planes Estratégicos nacionales, el de la organización común de mercados y la regulación sobre la financiación de las ayudas.

Las negociaciones a tres bandas entre la Comisión Europea (CE), el Consejo Europeo y la Eurocámara sobre la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) comienzan este martes, con el objetivo de que quede aprobada a finales de año.
El diálogo tripartito abarcará las tres propuestas que ya habían recibido el visto bueno de los ministros de Agricultura de la UE y del Parlamento Europeo a finales de octubre pasado: el de los Planes Estratégicos nacionales, el de la organización común de mercados y la regulación sobre la financiación de las ayudas.

El Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión tendrán la oportunidad ahora de presentar sus posiciones sobre los elementos clave de los tres reglamentos y de acordar las modalidades de trabajo y el calendario indicativo que se aplicarán a los siguientes diálogos políticos a tres bandas y a las reuniones técnicas preparatorias, informó este martes el Ejecutivo europeo.
La Comisión considera que la PAC “es una de las políticas centrales” del Acuerdo Verde Europeo y, por lo tanto, está dirigiendo el proceso al más alto nivel en estrecha coordinación con otras esferas políticas, subrayó en un comunicado.

Por ello, al primer encuentro de esta tarde acuden el vicepresidente ejecutivo responsable del Pacto Verde, Frans Timmermans, y el comisario de Agricultura, Janusz Wojciechowski.
El Ejecutivo comunitario está de decidido a desempeñar plenamente su papel en las negociaciones del diálogo tripartito sobre la PAC, como “intermediario honesto entre los colegisladores y como fuerza motriz de una mayor sostenibilidad para cumplir los objetivos del Pacto Verde Europeo”, indicó en la nota.

Plantas y banderas a las afueras de la sede de la Comisión Europea en Bruselas. Efeagro/EPA/Olivier Hoslet
Plantas y banderas a las afueras de la sede de la Comisión Europea en Bruselas. Efeagro/EPA/Olivier Hoslet

Y añadió que el fin es llegar a un acuerdo sobre una PAC que “se ajuste a los fines y responda eficazmente a las mayores expectativas de la sociedad en lo que respecta a la acción climática, la protección de la biodiversidad, la sostenibilidad ambiental y unos ingresos justos para los agricultores”.
Entre los objetivos de la futura PAC figuran mejorar la protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, fomentar el desarrollo y la energía sostenible y asegurar una gestión eficiente de los recursos.

La nueva PAC también pretende contribuir de forma más activa a la protección de la biodiversidad, mejorar los ecosistemas y preservar los hábitats y paisajes.
Una de las principales novedades son los “ecoesquemas”, un instrumento que servirá para incentivar las prácticas agrícolas y ganaderas que tengan un impacto más beneficioso para el clima y el medio ambiente.
Los países respaldan que sean obligatorios para los Estados miembros y voluntarios para agricultores y ganaderos.

Además, abogan por destinar un 20 % de los pagos directos a los ecoesquemas.
La PAC para el periodo 2023-2027 estará dotada de unos 390.000 millones de euros del presupuesto europeo, de los que 47.724 millones irán a parar a los agricultores y ganaderos en España, una suma similar a la del periodo 2014-2020, según cifras del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Una vez que concluyan los llamados “trílogos”, es decir las negociaciones sobre los reglamentos que comienzan hoy, se iniciará el proceso de aprobación de los reglamentos y los Estados deberán finalizar sus planes estratégicos nacionales.

Secciones : Agricultura