Una finca de cereal. Efeagro/Magrama

Una finca de cereal. Efeagro/Magrama

POLÍTICA AGRARIA COMÚN

Los retos de una PAC con menos fondos y más enfocada a objetivos

Publicado por: EFEAGRO 21 de mayo de 2018

La reforma de la Política Agraria Común post 2020 abre nuevos retos  para el agricultor y, aunque no será de aplicación al menos hasta 2022, reduce los presupuestos y dirige las exigencias al campo hacia la consecución de objetivos concretos.

Diferentes analistas y expertos se reunieron el pasado viernes en el foro ‘La PAC tras 2020″, para analizar los retos que se plantean en el nuevo escenario.

El representante de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea, Tassos Haniotis, recordó que la PAC se verá condicionada por la volatilidad de los precios agrarios, por las implicaciones de acuerdos de comercio que la presionarán y el cambio climático, que “será un catalizador” de la futura política agraria hacia mejores prácticas y nuevas tecnologías y sensibilidades.

La UE propondrá objetivos generales y los Estados podrán identificar sus propias necesidades, intervendrán según prioridades e implementarán medidas para conseguir objetivos concretos.Tendrá una “arquitectura verde”, con gran importancia a las medidas medioambientales en primer y segundo pilar y al logro de objetivos climáticos, como la reducción de emisiones.

La ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, y el comisario europeo del ramo, Phil Hogan. Foto: EFE/Olivier Hoslet
La ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, y el comisario europeo del ramo, Phil Hogan. Foto: EFE ARCHIVO/Olivier Hoslet

También apuntó el reto del relevo generacional, desarrollo de áreas rurales y alimentación-salud, al que suma la innovación y el desarrollo tecnológico y estadístico (big-data, Copernicus).

España lidera en la UE el grupo de “amigos de la PAC”

El director general de Producciones y Mercados Agrarios, Fernando Miranda subrayó la apuesta del Gobierno español por tejer alianzas con otros países europeos para lograr una PAC post 2020 favorable.

Recordó que la negociación empezó para el Gobierno hace más de un año y desde entonces España ha conseguido trasladar a la Comisión Europea la importancia de mantener los pagos directos de la PAC -sin las reducciones del 30 % que se proponía inicialmente- y de evitar que los Estados tengan que cofinanciar esos fondos.

De hecho, la propuesta de presupuestos para la nueva PAC post 2020 ya no habla de ese recorte del 30 %, sino de sólo un 5 % de media para su conjunto, aunque para los pagos directos la reducción sería del 3,5 % y “a partir de aquí queremos mejorar esta posición”.

El profesor emérito del Trinity College (Dublín), Alan Matthews, insisitió en que habrá menos dinero para la PAC 2021-2027. Este experto cree que la caída real (precios constantes) será del 15 % de media (-11 % en el primer pilar, es decir, el de ayudas a los agricultores y del -26 % para el segundo pilar o de desarrollo rural).

El foro ‘La PAC tras 2020’ estuvo organizado por Cajamar Caja Rural, la Cátedra Cajamar de Economía y Política Agraria de la Universidad Politécnica de Madrid, el Ceigram y la Asociación Española de Economía Agraria.

Si desea acceder al contenido completo de esta y otras informaciones del sector agroalimentario, puede abonarse a Efeagro aquí.

Secciones : Agricultura