Una zona afectada por la sequía en "la raya" entre Castilla y León y Portugal. EFE/Mariam A. Montesinos

AGRICULTURA IBÉRICA

Portugal y España proponen una agenda ibérica a Bruselas para afrontar la sequía

Publicado por: EFEAGRO 24 de mayo de 2023

El titular español de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luís Planas, y su homóloga lusa, Maria do Céu Antunes, insistieron en que la gestión del agua en esta situación de sequía “extraordinaria” debe ser tratada tanto en el Parlamento Europeo como en la Comisión y el Consejo

España y Portugal defenderán ante Bruselas una agenda común para gestionar el impacto de la sequía con la guerra de Ucrania de fondo y garantizar la autonomía alimentaria europea ante una producción que está “amenazada”, adelantaron en Lisboa los ministros de Agricultura de ambos países.

El titular español de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luís Planas, y su homóloga lusa, Maria do Céu Antunes, insistieron en que la gestión del agua en esta situación de sequía “extraordinaria” debe ser tratada tanto en el Parlamento Europeo como en la Comisión y el Consejo a nivel estructural y apuntaron que será un tema que presentarán en el Consejo de Agricultura y Pesca del próximo martes en Bruselas.
“Estamos defendiendo una agenda común en la Unión Europea”, dijo el ministro español, que explicó que, tal como España y Portugal avanzaron con el mecanismo de energía “ahora lo haremos en la solución ibérica en torno al agua, y eso significa que necesitamos un mayor apoyo en la UE con la sequía”.

Por ello, ambos ministros defendieron que la Comisión Europea debe activar la “reserva de crisis”, que han asegurado que ya cuenta con apoyo de otros países.
“La reserva agrícola es un instrumento extraordinario para situaciones extraordinarias y la sequía es una situación extraordinaria. Por eso, Portugal y España estamos pidiendo la movilización de la reserva de crisis”, resumió Planas en rueda de prensa conjunta con su homóloga lusa.
Maria do Céu Antunes recordó que la Comisión Europea planea movilizar la reserva para ayudar a los estados fronterizos con Ucrania cuando, “desgraciadamente, ese no es el único problema que afecta a la UE”.
“La sequía, claramente con una dimensión diferente pero igualmente grave, condiciona la actividad agrícola”, añadió.

Imagen de archivo de una rueda de prensa del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y la titular lusa del ramo, María do Céu Antunes. Efeagro/MAPA

Otra de las peticiones es que se preste la máxima atención a las medidas administrativas en torno a la PAC 2023-2027, con excepciones y flexibilidades para los programas operativos de las organizaciones de productores, el programa de apoyo al vino y el régimen de autorizaciones para las plantaciones de viñedo.

España y Portugal también apuestan por que los anticipos correspondientes a la solicitud única para las ayudas PAC 2023 puedan pagarse antes de que hayan finalizado los controles sobre el terreno y que la CE estudie la posibilidad de flexibilizar los requisitos en determinadas prácticas de la condicionalidad reforzada, los ecorregímenes y las ayudas asociadas que recoge la actual política agraria europea.

Los ministros, que destacaron las “magníficas” relaciones que existen entre ambos países, trataron también sobre la presidencia temporal del Consejo de la Unión Europea que asumirá España este verano y la agenda marcada de Madrid para los próximos meses.
El impacto de la guerra en Ucrania, la sequía, la soberanía alimentaria, las indicaciones geográficas protegidas, los fitosanitarios y las normativas del etiquetado serán algunos de los temas que marcarán la agenda española durante su presidencia en Bruselas, además de la implementación de la Política Agrícola Común, que empieza a aplicarse este año, y acuerdos con países terceros. 

En pesca, el interés prioritario de España será promover la descarbonización de la flota, así como el trabajo de la delegación española para intentar aplicar unos totales admisibles de capturas (TAC) y cuotas plurianuales para dotar de mayor estabilidad la actividad empresarial de la flota pesquera. También ha hecho hincapié en la importancia del pescado, proteína clave, en la alimentación humana y ha remarcado su importancia a la hora de garantizar la seguridad alimentaria.