Nuevos aires para la DOCa Rioja. Después de confirmar su liderazgo en el mercado nacional, los operadores se abren a la elaboración de nuevos productos y explorar oportunidades en el exterior, con la “marca España” como aliado. Se han embarcado además en la nueva era “3.0”.
El director general del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada (DOCa) Rioja, José Luis Lapuente, explica que detectan estabilidad en el mercado interior -incluso de mejora en el canal Horeca-, al tiempo que vislumbran nuevas oportunidades para ganar cuota de ventas en destinos internacionales.
Lapuente, quien participó ayer en la presentación en Madrid de Grandes Vinos de Rioja, apuntó a Efeagro que los operadores de la DOCa Rioja no tienen “obsesión” en que aumenten las ventas en volumen sino más bien en buscar mejoras cualitativas.
El mercado español es estable y el canal Horeca mejora, precisa, mientras que en el exterior los vinos de Rioja representan el 40 % de las ventas españolas con Denominación de Origen. Subraya el liderazgo que mantienen en el mercado interior y también “el recorrido” para ir ganando posiciones en el exterior, utilizando la “marca España” como “locomotora”.

Entre los países con potencialidad en ventas, se refiere a Irlanda, Canadá, Rusia o China, junto a otros destinos más maduros para el sector como EEUU, México, Reino Unido, Alemania, Suiza, y Países Bajos y Nórdicos europeos.
Para mejorar posiciones en el exterior, “se trata de adaptar la estrategia de promoción y comunicación al nivel de madurez de cada uno de esos mercados”, puntualiza.
Ventas
Sobre las expectativas de comercialización para cierre el de 2015, el director general recuerda que será clave el último tramo del año, que coincide con la campaña de Navidad, pero “pensamos que nunca estaremos por debajo de esos 384 millones de botellas que vendimos el año anterior”.
“Hay estimaciones que hablan de un crecimiento del 1 ó 2 %, pero lo importante es lograr el equilibrio entre oferta y demanda” y maximizar la rentabilidad con vinos de valor añadido.
Entre los retos para la DOCa, resalta que afrontan un nuevo marco organizativo y operativo y también un nuevo marco legal “que nos lleva a profundizar aún más si cabe en nuestras normas y procesos de certificación, con una premisa importante, que es mantener la confianza y la credibilidad del consumidor”.
De otro lado, de cara al futuro marco regulador de plantaciones de viñedo, Rioja buscará “algo que ya se dibujó en el 2007, un crecimiento sostenible, consciente de sus potencialidades y de la necesidad de preservar el modelo sobre el que descansa su éxito, que es el equilibrio entre la oferta y la demanda”.

También recuerda que existen inquietudes y expectativas de los consumidores sobre lo que pueda hacer Rioja en un futuro inmediato y “ahí hemos abierto muchos frentes de reflexión” como, por ejemplo, los vinos “de paraje”, blancos o “de pueblo”. “Entendemos que hay que dar una respuesta a esta evolución permanente dentro de las grandes fortalezas que tiene Rioja”, resalta el director general.
“Si hay una región que puede afrontar cualquier reto y ser bandera de los vinos de calidad, esa es Rioja”, destaca.
Rioja Alavesa
Sobre los frentes abiertos en el sector, y preguntado sobre las voces que reclaman mayor protagonismo para las bodegas de Rioja Alavesa y si es posible evitar fracturas en el seno de la DOCa, Lapuente aboga por el diálogo en las mesas de interlocución que hay establecidas. “Las puertas están abiertas” para hablar, dice.
En su opinión, “tenemos una denominación única, sin apellidos y diferentes realidades; y su rumbo viene marcado por lo que decide el sector”.
Desde el Consejo Regulador -añade- “pensamos en un futuro con la Rioja Alavesa; no contemplamos otro escenario, que sería un error para todos y un fracaso”.