Labores de estiba de un cargamento de mercancía agroalimentaria en un buque. Efeagro/ Domenech Castelló

Labores de estiba de un cargamento de mercancía agroalimentaria en un buque. Efeagro/ Domenech Castelló

AGROALIMENTACIÓN COMERCIO

El sector agroalimentario español sube un 2,7% las exportaciones en el período covid de 2020

Publicado por: Efeagro 3 de marzo de 2021

Las exportaciones del sector agroalimentario, pesquero y forestal alcanzaron los 40.997 millones de euros en el periodo comprendido entre abril y diciembre de 2020 (desde el comienzo de la pandemia) frente a los 39.905 millones del mismo periodo anterior.

Según el “Informe Covid-Comercio Exterior, situación del sector agroalimentario y pesquero”, ese incremento contrasta con los datos de exportaciones del conjunto de todos los sectores de la economía en ese mismo periodo, que fueron de 192.727 millones y un -11,8 % en relación con el año anterior, de acuerdo a un comunicado del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

Por su parte, las importaciones del sector agroalimentario, pesquero y forestal disminuyeron un 8 %, y pasaron de 29.418 millones de euros en abril-diciembre de 2019 a 27.048 millones en ese mismo período de 2020.
La balanza comercial positiva resultante, de abril a diciembre de 2020, crece un 33 %, hasta 13.949 millones.
Por partidas y en el periodo analizado, las exportaciones se han incrementado en la práctica totalidad de grupos del sector agroalimentario.

Un puerto español desde el que se exporta mercancía. Efeagro/Manuel Bruque

No obstante, la que experimentaron mayores subidas fueron las de “Piensos” (+21 %), “Carnes” (+12,2 %) “Preparaciones de carne y pescado” (+11,9 %) y “Cereales” (10,3 %).
En términos económicos, el mayor repunte correspondió a “Carnes”, con cerca de 700 millones de euros de diferencia respecto al mismo periodo del año anterior.

Los principales grupos exportadores han sido “Frutas y frutos secos”, “Carnes”, “Hortalizas y legumbres”, “Bebidas” y “Aceites y grasas”, grupos que coinciden en el mismo orden de prevalencia que durante el mismo periodo de 2019.
Las importaciones se han reducido en todos los grupos, excepto en “Aceites y grasas”, con un +16,5 %, y “Piensos”, con un +5,8 %.
En alimentos concretos, el estudio subraya el alza en casi 600 millones de euros en las exportaciones de carne de porcino y el recorte en más de 200 millones en las importaciones de moluscos y maíz.

Secciones : Agricultura