Solicitarán un adelanto de las subvenciones de la Política Agrícola Común (PAC) , en el Consejo de Ministros de la Unión Europea (UE) que se celebrará el próximo lunes. También reclamarán flexibilidad en los requisitos para los pagos, ante problemas como la sequedad de los pastos.
España y Portugal se han unido de cara al Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE) los próximos 17 y 18 de julio, en Bruselas. Pedirán a la Comisión Europea (CE) el anticipo de hasta el 70 % de las ayudas PAC y flexibilidad en el pago verde (“greening”) por la sequía en la Península.
Así lo ha avanzado el secretario general de Agricultura, Carlos Cabanas, tras participar en el Consejo Consultivo y la Conferencia Sectorial con las comunidades autónomas, que resididas por la ministra Isabel García Tejerina.
España ya pidió el anticipo de las ayudas de la PAC en el pasado Consejo de ministros de Agricultura, pero aún no ha obtenido respuesta de Bruselas.
Portugal había decidido llevar este mismo asunto a la reunión de la próxima semana y, según Cabanas, el Ministerio ha visto bien “ir de la mano” con el país vecino.
Agricultura ecológica
En la reunión de Bruselas, los ministros también analizarán el acuerdo entre el trílogo (Consejo de la UE, CE y Parlamento Europeo) para cerrar, “tras tres años”, la negociación sobre normativa comunitaria en agricultura ecológica.
Cabanas ha valorado que el acuerdo final recoja “condiciones parecidas” a las que ya se exige en España a los productores ecológicos o respecto a los requisitos de producción a los terceros países que quieren vender a la UE.
Los ministros de Agricultura escucharán también la exposición que hará Estonia de su programa de trabajo durante su presidencia de turno en el segundo semestre, ha especificado Cabanas.
Abordarán temas relacionados con las resistencias antimicrobianas y estarán atentos al análisis que hará la Comisión sobre la consulta pública que lanzó recientemente sobre la PAC y que ha recibido más de 58.000 opiniones.
Peticiones de las autonomías
La consejera de Desarrollo Rural y Sostenibilidad de Asturias, María Jesús Álvarez, ha pedido a la ministra establecer criterios de flexibilidad en la recepción de ayudas en el caso de que se agravara la sequía en agosto, porque si eso ocurre “no se podrían cumplir”.
Se ha referido a las obligaciones sobre los pastos.
La consejera de Agricultura y Ganadería castellanoleonesa, Milagros Marcos, que representará a las autonomías en el Consejo de la UE este semestre, se ha referido al adelanto de las ayudas de la PAC y a los acuerdos comerciales.
Ha reivindicado que las condiciones exigidas a los ganaderos de Castilla y León, España y la UE sean las mismas que a los competidores suramericanos.
Desde Andalucía, su consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Rodrigo Sánchez Haro, ha apostado por negociar una PAC “fuerte” en la que “estén todos” representados.

El consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad de Aragón, Joaquín Olona, ha asegurado que el hecho de que el Consejo de Agricultura analice los resultados de la consulta pública sobre la PAC “constata” que el debate “está muy vivo y es más necesario que nunca”.
Desde Aragón, insistirán en la idea de que no sólo el presupuesto asignado es importante, sino también el destino y la gestión que se hace; a su juicio, esa gestión debería basarse en la compensación de las rentas.
Desde Canarias, el consejero de Agricultura, Narvay Quintero ha expresado su preocupación por que el nuevo reglamento de agricultura ecológica “abre la puerta” a convenios con países terceros donde se les podría dar “hasta diez años” para adaptarse a las reglas comunitarias. Ha añadido que esto puede generar competencia desleal para el plátano o tomate, frente a envíos latinoamericanos.