Las granjas productoras de leche y su industria transformadora han hecho esfuerzos relevantes para avanzar en todos los ámbitos de la sostenibilidad, entre ellos el social y el medioambiental, hasta alcanzar cotas elevadas en España y en el resto de la Unión Europea que no se dan en otra parte del mundo.
Este tema centra la nueva entrega del podcast “Efeagro Punto de Encuentro” en el que el doctor ingeniero agrónomo por la Universidad Politécnica de Valencia, Fernando Estellés, y el doctor en Veterinaria e investigador científico del CSIC, David Yáñez, analizan todo este camino recorrido que, muchas veces, no es conocido por la sociedad.
Puedes escuchar el podcast completo aquí
En el encuentro, se pone sobre la mesa el último informe de la organización interprofesional láctea (Inlac) y del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) en el que se detalla que la producción de leche contribuye con apenas un 3 % a las emisiones globales de gases de efecto invernadero.
Por otro lado, se incide en que en el otro lado de la balanza está el hecho de que la ganadería láctea ayuda a mantener los pastos, que son un sumidero natural de carbono, mientras que el pastoreo de las vacas también sirve para prevenir incendios.
Con estos datos, Estellés admite que la actividad ganadera y la producción de alimentos tienen un impacto, “como cualquier otra actividad”, pero también hay que recordar que el pastoreo de los animales ayuda a una conservación “bestial” del ecosistema además de que los animales son “unas máquinas de reciclar estupendas” porque se alimentan de pasto para convertirlo en un alimento como la leche, un producto de “muy alta calidad”.
Por su parte, Yáñez señala que la sostenibilidad es un “proceso continuo” que dependerá “mucho” de factores “externos e internos”.
Un proceso que “conviene analizar con tranquilidad y no tratar de dar mensajes demasiados simplistas” al respecto.

Estos dos expertos, que son miembros del comité de Sostenibilidad de Inlac, coinciden en señalar los avances hechos desde la Unión Europea para conseguir esos niveles de exigencia en el ámbito de la sostenibilidad, hasta el punto de convertirse en modelo para otras partes del mundo.
Según Estellés, la UE se ha convertido en “referencia, en punta de lanza” de políticas sostenibles y Yáñez destaca esos avances en sostenibilidad, un concepto holístico que ha llegado también a la seguridad alimentaria de las producciones comunitarias o a la sanidad animal con ejemplos como los programas de reducción en el uso de antibióticos.
La aportación que hace el sector lácteo a la sostenibilidad social es otro de los temas abordados en este podcast y ambos expertos insisten en los beneficios que tiene esta actividad para el medio rural.
Estellés cree que la ganadería y la industria láctea permiten sostener el “tejido social” en el medio rural “y mantener viva nuestra población más allá de las grandes ciudades”.
Por eso ve imprescindible que la agricultura y la ganadería tengan futuro en el país porque “tienen la capacidad de vertebrar” el territorio.
Por su parte, Yáñez está convencido de que habría muchas zonas rurales “que no existirían” si no fuese por la existencia de la actividad ganadera.
Durante el encuentro, reflexionan además sobre la importancia que ha tenido el uso de la tecnología disponible para hacer posible todos esos avances y la necesidad de mejorar la comunicación y trasladar información veraz a la sociedad para que conozca todos los avances desarrollados en estas materias por parte de la ganadería en general y del lácteo en particular.