El número de latas de bebidas vendidas en España y Portugal en 2015 superó los 7.534 millones, lo que supone una subida del 4,1 % respecto al año anterior.
Estos números arrojan una media próxima a las 130 latas por persona y año entre ambos países, que conjuntamente cuentan con una población de 57 millones.
Así lo ha asegurado en declaraciones a Efeagro el presidente de la Asociación de Latas de Bebidas (ALB), Santiago Millet, que recuerda que la cifra se sitúa muy cerca del máximo histórico alcanzado en 2007.
Millet es actualmente el portavoz de la entidad que representa los intereses de las cuatro fábricas de este tipo de envases existentes en la Península Ibérica -ubicadas en Agoncillo (La Rioja), Dos Hermanas (Sevilla), La Selva del Camp (Tarragona) y Valdemorillo (Madrid)- así como de los suministradores de hojalata y aluminio y las industrias afines.
Después de la ligera caída registrada en 2012 y 2013 -cuando la cifra de latas de bebidas vendidas quedó por debajo de los 7.000 millones-, el mercado “ha vuelto a experimentar una mejoría en los últimos dos años“, según Millet.
Aunque la asociación no facilita datos concretos por países, se calcula que España representa más del 85 % del consumo, frente al 15% restante que corresponde a Portugal.
Por producto, la mayor parte de las latas son de refresco (4.273 millones), frente a las de cerveza (3.261 millones).
El sector de las latas de bebidas es considerado un indicador del momento económico que vive el país, según ha recordado el presidente de la ALB, por lo que sus ventas se resintieron con la crisis.
Sobre el lugar de consumo, se estima que entre el 75 y el 80 % de los refrescos y cervezas en lata se bebe dentro del hogar.
El envase preferido por el consumidor
La lata es el formato líder en cerveza, ya que representa entre un 30 y un 35 % del total -por encima del barril-; mientras que en refrescos la lata supone el 27 % del consumo y en la subcategoría de bebidas energéticas, el 80 %, según han informado desde la ALB.
Además, en el mercado ibérico los niveles de producción de las cuatro fábricas existentes prácticamente coinciden con los de consumo, en un sector que genera unos 600 empleos directos y otros 2.000 de forma indirecta.
Millet ha defendido que uno de los desafíos clave para las compañías del sector sigue siendo el reciclado, pese a que ya son capaces de reutilizar más del 87 % de cada lata, por encima de la media europea.

La reducción del peso de este tipo de envase, del consumo de energía y de las materias primas necesarias para fabricarlos son algunos de los principales avances en materia de innovación destacadas por Millet, quien también ha resaltado las mejoras en el área de logística.
Otra novedad se registra en lo referente a los productos, ya que se comercializa en lata desde vino hasta agua mineral o incluso sidra espumosa.
Desde la Asociación de Latas de Bebidas han apuntado a la próxima discusión del paquete de economía circular a nivel europeo -con el objetivo de fomentar un uso de los recursos más sostenible a través del reciclado y la reutilización- como el reto más importante para el sector.
Concretamente, en esta negociación se debe fijar el aumento de las cuotas de reciclado para envases metálicos, aunque actualmente los porcentajes del mercado ibérico “ya casi superan las metas que se están debatiendo para 2030”.
En este sentido, Millet ha considerado clave que Europa -donde se venden más de 64.000 millones de latas al año- “unifique los métodos de cálculo” sobre la tasa de reciclado para que en todos los países “se mida del mismo modo”.