La Comisión Europea ha salido en defensa de los productores españoles de aceitunas tras el anuncio del Gobierno de Estados Unidos de abrir una investigación para determinar si las importaciones de este producto procedentes de España incurren en competencia desleal.
“La Comisión Europea está intercediendo para defender los derechos de los productores españoles para exportar a Estados Unidos bajo las normas de la Organización Mundial del Comercio”, afirmó ayer un portavoz del Ejecutivo comunitario en un comunicado.
La CE anunció que se encuentra registrada como “parte interesada” de esta investigación y ya proporciona a los productores españoles afectados “el apoyo y la asistencia requerida” en el curso del proceso legal.
Además, desde el Ejecutivo comunitario recalcaron que, como siempre hacen cuando un tercer país lanza una investigación “antidumping” (contra la competencia desleal) contra productos europeos, han estado “observando de cerca” los procesos que EEUU tiene en marcha contra las importaciones españolas de aceitunas maduras.
“Hemos seguido este caso desde el 21 de junio, cuando los productores estadounidenses, principalmente asentados en California, presentaron peticiones al Departamento de Comercio para iniciar estas investigaciones”, agregaron las fuentes de la Comisión.
En concreto, la Coalición para el Comercio Justo de Aceitunas Maduras, cuyos miembros son las empresas californianas Bell-Carter Foods y Musco Family Olive, consideraron que los márgenes por los que las aceitunas españolas son vendidas en EEUU están por debajo de los precios de mercado.
El Departamento de Comercio determinará si las aceitunas de España se importan en EEUU a un precio inferior al valor razonable de mercado y si los productores españoles reciben subvenciones gubernamentales injustas, otra de las reivindicaciones de los productores norteamericanos.
España exportó en 2016 a Estados Unidos aceitunas por valor de 61,4 millones de euros
Por su parte, los eurodiputados españoles han mostrado rápidamente su apoyo al sector. Así, El Grupo Socialista en la Eurocámara preguntó esta semana a la Comisión qué medidas, “tanto a nivel técnico como político, piensa tomar para contrarrestar la maniobra proteccionista de la Administración Trump contra la aceituna española”.
Asimismo, varios eurodiputados del Partido Popular (PP) pidieron ayer a la Comisión Europea (CE) que plantee una queja contra Estados Unidos ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) si el país presidido por Donald Trump introduce trabas comerciales a las importaciones de aceitunas españolas.
Asemesa “desmontará” los argumentos de EEUU
La patronal de exportadores Asemesa rebatirá las acusaciones del Gobierno de EEUU. En declaraciones a Efeagro, el secretario general de la Asociación Española de Exportadores e Industriales de Aceituna de Mesa (Asemesa), Antonio de Mora, reitera que rechazan “estas acusaciones y argumentos del Gobierno de EEUU”, sustentadas en denuncias de dos empresas de California.

De Mora recuerda que, desde que conocieran la posibilidad de que se abriera una investigación, Asemesa se puso a trabajar conjuntamente con la Secretaría de Estado de Comercio (del Ministerio de Economía), el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama) y las direcciones de Agricultura y de Comercio de la Unión Europea (UE).
Con este apoyo, y el asesoramiento legal necesario en Bruselas y en EEUU, Asemesa está “recabando toda la información y preparando la defensa” frente a este caso, añade.
De Mora afirma que pondrán todo su esfuerzo en evitar que esta investigación en EEUU pueda acabar en derechos arancelarios a su importación, lo que restringiría los envíos comerciales.
El secretario general desautoriza los argumentos de las empresas de California contra la aceituna negra española porque, según reitera, “vendemos a los precios de mercado que nuestras empresas son capaces de hacer” y “somos muy competitivos, como líderes mundiales en producción y en exportación”. Una competitividad que explica por el sistema productivo de este sector en España y, en ningún caso, por las ayudas públicas.
En el peor de los escenarios, si EEUU decidiera -una vez culminado el proceso de investigación-, imponer derechos antidumping y compensatorios sobre las importaciones de aceituna negra procedentes de España, correrían riesgo exportaciones de esta referencia por valor de 70 millones de euros al año, detalla la patronal.
Repercusiones económicas
Y este tipo de penalizaciones, si es que finalmente se aplicaran, suelen decretarse por cinco años, prorrogables a otros cinco, lo que arrojaría pérdidas, en estos 10 años, de 700 millones. Además, estas partidas de aceitunas negras que se dejarían de exportar repercutirían en el comercio de todo el sector de la aceituna de mesa, lo que Asemesa quiere evitar.

Por otra parte, De Mora advierte de la necesidad de contrarrestar los argumentos de EEUU porque, si finalmente ese país aplica sus argumentos, se crearía un peligroso precedente, y se estaría poniendo en cuestión el sistema de ayudas agroalimentarias vigente para todos los sectores de la Unión Europea (UE) y sus productos.
Es decir, EEUU cuestionaría las ayudas que reciben agricultores, ganaderos y cooperativas en toda la UE, incluidas las de desarrollo rural, las destinadas a jóvenes o hasta los seguros agrarios.
“El Gobierno de EEUU ha metido todas las ayudas (en sus cálculos) para intentar demostrar” sus argumentos, los mismos que Asemesa está dispuesto a contrarrestar con todos los medios a su alcance, insiste.