En el informativo de esta semana, abordamos los temas tratados en el consejo de ministros de Agricultura de la UE; hablamos de la cumbre Sistemas Alimentarios Global.es y conocemos las propuestas panaderas del catalán Daniel Jordà
En el informativo de esta semana comenzamos abordando el Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca en Bruselas. Los ministros han analizado el paquete de propuestas pesqueras de la Comisión Europea. Un proyecto que han criticado la mayoría de los países comunitarios y que plantea prohibir en 2030 las artes de arrastre en las zonas marinas protegidas.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha rechazado las propuestas porque considera que no ofrecen respuestas para la flota ni soluciones para garantizar el abastecimiento de pescado.
También en el Consejo, España pidió apoyo a una destilación de crisis para retirar excedentes de vino y ayudas al sector apícola.
Además, los ministros han debatido sobre las dudas que el acuerdo comercial con Mercosur despierta entre países como Austria. Unos temores que Planas ve “chocantes”, ya que España defiende la aprobación definitiva del pacto con el bloque latinoamericano.
CUMBRE AGROALIMENTARIA
Precisamente América Latina y África se han convertido en el objeto de deseo en la geopolítica actual, ante el desafio de tener que producir más, para alimentar a la creciente población mundial, con unos recursos limitados y menguantes como efecto del cambio climático.
La guerra en Ucrania ha agudizado la realidad ya tensionada de unos mercados internacionales que están reaccionado. Con subidas de precios en las economías desarrolladas y con el incremento de personas que padecen hambre en el Tercer Mundo.
De todo esto se ha hablado en la “Cumbre Agroalimentaria. Sistemas alimentarios Global.es” que ha celebrado su primera edición en Barcelona con presencia de expertos de 25 países. La cita pretende tener continuidad cada dos años para, en alternancia con Alimentaria, convertir a la ciudad condal en el centro del debate y la reflexión en torno a un sistema tan poliédrico y vital como el de la alimentación global.
RUSIA CEREALES
El comercio de cereal ucraniano sigue también protagonizando la actualidad agroalimentaria. Rusia ha aceptado prolongar 60 días, hasta mediados de mayo, el acuerdo que permite exportar grano desde los puertos del mar Negro.
Gracias al acuerdo, casi 760 buques han transportado 23 millones de toneladas de cereal desde el verano pasado, con China y España como los principales destinos.
Esta semana hemos sabido también que España fue el primer comprador de cereales ucranianos de la Unión Europea en 2022 y que sus importaciones aumentaron un 80 por ciento.
DÍA AGUA
Este miércoles se ha celebrado el Día Mundial del Agua bajo el lema “Acelerar el cambio”, una llamada de atención para mejorar la gestión de este recurso escaso. En España, los embalses están a poco más de la mitad de su capacidad y existe el riesgo de sufrir una sequía como la del año pasado.

Ante la falta de lluvias, muchos agricultores están sembrando cultivos de secano en zonas de regadío. Apuestan por aprovechar cada gota con riegos más modernos y desarrollar variedades más resistentes. La interprofesional Ailimpo asegura que el limón europeo producido en España es la fruta con menor huella hídrica, casi un 40 % menos que hace treinta años.
Los productores piden más infraestructuras y mejor planificación. El Gobierno aprobó en enero doce nuevos planes hidrológicos, incluido el del Tajo para garantizar su caudal ecológico. Esta semana, Andalucía, Murcia y Comunidad Valenciana han autorizado o presentado recursos contra el recorte del trasvase Tajo-Segura porque, según dicen, daña su agricultura.
PANADERO RURAL
Daniel Jordà es la tercera generación de una saga de panaderos catalana. Ahora acaba de publicar su tercer libro, “Panes”, desde el que lucha para no perder los panes autóctonos de la España vaciada.
Explica los procesos y las técnicas de panadería, y la importancia de los pre-fermentos. Entre ellos, la levadura y el tiempo son fundamentales.
En el libro también tienen su lugar los que él denomina panes incunables.
En la selección de especialidades, ha incluido clásicos como el pan de coca, el pan de payés, el de molde o el de hamburguesa.
Una obra literaria concebida entre masa y masa porque no deja de lado su trabajo, al que se ha dedicado toda la vida y que le ha reportado premios como el Mejor Panetone de España en 2022. De hecho, es una de sus creaciones más demandadas.