Lluvia de estrellas, los meteoros de las Perseidas, bajo el cielo de Fuerteventura. EFE/Carlos de Saa

Un cielo estrellado. Efeagro/Carlos de Saa

PERSEIDAS

Una noche bajo la lluvia… de estrellas

Publicado por: ngg/EFE 12 de agosto de 2015

Las lluvias de meteoros, conocidas como estrellas fugaces, se manifiestan en agosto a través de las Perseidas, un espectáculo astronómico convertido en cita ineludible del calendario estival. Efetur propone algunos de los mejores enclaves de España para disfrutar de este fenómeno.

Este agosto es un buen mes para observar las estrellas en todo su esplendor, sobre todo la noche del 12 al 13, dos días antes de la luna nueva. Esto favorecerá que aficionados y astrónomos puedan llegar a ver hasta 160 meteoros en una hora, eso sí, con cielo oscuro, sin contaminación lumínica y mejor con pocos obstáculos a la vista.

“Las condiciones astronómicas este año serán especialmente buenas para su observación”, confirma a Efe Francisco Colomer, astrónomo del Observatorio Astronómico Nacional (OAN).

Algunas curiosidades

Las lluvias de estrellas se producen cuando la traza de partículas de polvo y rocas que dejan los cometas en su órbita entran en la atmósfera de la Tierra y se volatilizan produciendo un efecto luminoso: los meteoros.

 “Las condiciones astronómicas este año serán especialmente buenas para su observación”

En una noche cualquiera se pueden ver varias estrellas fugaces -una, dos o tres a la hora- pero, cuando se habla de lluvia de estrellas, es cuando se pasa de un ritmo de estrella fugaz por hora a uno de estrella fugaz por minuto.

Estos fenómenos se pueden prever con antelación, ya que todos los años la Tierra en su camino alrededor del Sol atraviesa la trayectoria de varios cometas, en este caso el “Swift-Tuttle”. Cada año por estas fechas nuestro planeta cruza la órbita de este cometa, que pasó cerca del sol por última vez en 1992.

Una estrella fugaz cruza el cielo sobre Sieversdorf (Alemania). EFE/Patrick Pleul
Una estrella fugaz cruza el cielo sobre Sieversdorf (Alemania). EFE/Patrick Pleul

“El cometa “Swift-Tuttle” completa una órbita alrededor del Sol cada 133 años aproximadamente, y cada vez que se aproxima a nuestra estrella éste se calienta y emite chorros de gas y pequeñas partículas sólidas que forman la cola del cometa”, señala José Luis Ortiz, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), que estudiará el fenómeno este año.

Cuando una de estas partículas, que formaron en su día la cola del cometa, entra en la atmósfera terrestre, la fricción la calienta de tal manera que se vaporiza a gran altura (unos 100 kilómetros). Según explica el IAA,  la mayoría son tan pequeños como un grano de arena o un poco más, y cuando se cruzan con nuestro planeta impactan contra la atmósfera a una velocidad de más de 210.000 kilómetros por hora, equivalente a recorrer nuestro país de norte a sur en menos de veinte segundos.

“Lo mejor, tumbarse, mirar al cielo, esperar y disfrutar de la noche”

El choque produce un aumento de temperatura de estos fragmentos de hasta 5.000 grados en una fracción de segundo, que se desintegran emitiendo un destello de luz que recibe el nombre de meteoro o, popularmente, estrella fugaz.

Un fenómeno que despierta el interés

El máximo de la lluvia suele durar varias horas, por lo que está garantizado que se verán Perseidas toda la noche del 12 al 13, e incluso en noches anteriores y posteriores. Colomer recuerda que, además de la oscuridad, es preferible no usar instrumentos ópticos que limiten el campo de visión: “Lo mejor, tumbarse, mirar al cielo, esperar y disfrutar de la noche”.

LLuvia de estrellas en Tenerife. Foto: EFE
LLuvia de estrellas en Tenerife. Foto: EFE

El año pasado las condiciones fueron “las peores”, según el Planetario de Pamplona, así que éste hay que aprovechar; por eso, numerosos centros de astronomía están organizando observaciones.

Por ejemplo, el Planetario de Pamplona y Red AstroNavarra Sarea ha previsto una excursión en autobús a la Foz de Arbayún la noche del miércoles, un enclave de gran belleza alejado de la luz artificial.

Aprovechando la buena visibilidad este año, el IAA y la Universidad de Huelva analizarán la composición de las partículas desprendidas por el “Swift-Tuttle” mediante un nuevo espectrógrafo -instrumento óptico- de alta resolución instalado en el Observatorio de La Sagra, donde además se hará una observación pública y guiada de las Perseidas.

Por su parte, la Agrupación Astronómica Cántabra ha organizado dos sesiones de observación abiertas al público en la noche del miércoles 12. Se harán desde el aparcamiento de las Dunas de Liencres y desde la Atalaya de Laredo entre las 22.00 y las 24.00 horas.

La estación de esquí de Sierra Nevada aprovecha su ubicación alejada de la contaminación y sus 2.700 metros de altitud para ofrecer a los turistas la posibilidad de disfrutar de este fenómeno acompañados de charlas divulgativas y música.

Temas :