Los ecologistas, los productores y las administraciones ven viable la necesidad de unir sinergias para conseguir una agricultura más sostenible económica y medioambiental.
El sector agrícola, ecológico y las administraciones han apostado hoy por reforzar las sinergias para conseguir una agricultura y una ganadería con usos más sostenibles que aseguren su futuro a largo plazo, preserven el medioambiente y sean rentable para los productores.
Lo han asegurado hoy diferentes expertos de estos ámbitos durante su participación en la mesa redonda de las jornadas “Biodiversidad y agricultura, una alianza necesaria” que se ha celebrado en Madrid, organizado por la compañía Syngenta, el CSIC y la Agencia EFE.
El director general de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura de Murcia, Francisco González, ha señalado que el sector agrícola es “garante” del medioambiente y le ha pedido que haga los “deberes” para informar a la sociedad sobre su importancia para asegurar la sostenibilidad.

El jefe del servicio de Seguimiento de la PAC de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, Antonio Alcántara, ha aseverado que la actividad agrícola y ganadera “puede ser parte de la solución” para los problemas medioambientales. Éstos, ha dicho, “no están causados únicamente” por esa actividad por lo que su aportación “es necesaria” para el abordaje de la problemática medioambiental.
El presidente de Asaja Sevilla, Ricardo Serra, ha incidido en que la clave es la búsqueda de la sostenibilidad económica y medioambiental a través de la producción agrícola y apuesta por que el sector primario, las administraciones y los ecologistas trabajen conjuntamente para que “de verdad” las producciones sean sostenibles “en todos los ámbitos”.
El secretario de Agricultura de UPA, Ignacio Senovilla, ha defendido la labor que los productores están desarrollando en defensa del medio ambiente y ha mostrado su disposición a seguir avanzando siempre que eso no implique tener que renunciar a herramientas útiles para el agricultor, como los fitosanitarios.
Desde la organización ecologista SEO-Bird Life, su coordinadora de Programas de Conservación, Ana Carricondo, está en contra de plantear el debate agricultura y biodiversidad en términos de “blanco o negro, aliados o enemigos” porque hay “muchos modelos” agrícolas y con “margen para colaborar y avanzar”.
Coexistencia viable
Por su parte, el jefe de relaciones institucionales y agricultura sostenible de la compañía Syngenta, Germán Canomanuel, aseguró que la agricultura intensiva y productiva puede coexistir “perfectamente” con la fauna y la protección de la naturaleza.
Durante su intervención, ha defendido las rotaciones de los cultivos o los campos de varios cultivos para facilitar poblaciones “altas de biodiversidad” en el campo.

Canomanuel ha indicado que Syngenta se planteó lanzar esa Operación Polinizador ante la necesidad de compaginar el desarrollo de una agricultura “rentable, productiva y de calidad” con un “mejor uso” de los suelos, del agua y el cuidado de poblaciones como los polinizadores porque “la biodiversidad está disminuyendo” y hay “especies de insectos que están declinando tremendamente”.
Según este experto, hay “muchas causas” que originan este problema, entre ellas, la contaminación industrial y urbana, la pérdida de hábitat naturales, prácticas agrícolas como los monocultivos, el cambio climático o el mal uso de los plaguicidas, aspecto este último que es “fundamental”.
Canomanuel ha incidido en que la pérdida de biodiversidad es un asunto “muy serio” en el que “nos jugamos mucho” por lo que ve esencial programas como dicha Operación Polinizador ya que es la “única forma de poder hacer una agricultura intensiva, productiva y rentable”. El objetivo final, ha dicho, es conseguir “más y mejores alimentos, cuidando el suelo y los recursos naturales”.