Planta de AlgaEnergy en Arcos de la Frontera (Cádiz). AlgaEnergy/Efeagro

ENTREVISTA

La empresa española AlgaEnergy expande en cuatro continentes el comercio de microalgas

Publicado por: EFEAGRO/Mercedes Salas 21 de junio de 2021

El presidente de AlgaEnergy, Augusto Rodríguez-Villa, asegura en una entrevista, que la firma aborda un “ambicioso plan de internacionalización” en cuatro continentes, que incluye América Latina. La empresa investiga las propiedades de microalgas contra enfermedades como la covid.

 La empresa española AlgaEnergy acomete un plan de expansión internacional en cuatro continentes (incluyendo América), en el que potenciará el uso comercial de microalgas como nutriente agrícola, para cosméticos o alimentos, a la vez que investiga sus propiedades preventivas frente a enfermedades como el coronavirus.

El presidente de AlgaEnergy, Augusto Rodríguez-Villa, señala en una entrevista con Efeagro, que la firma, presente en 20 mercados, aborda un “ambicioso plan de internacionalización” que en los dos últimos años ha supuesto la apertura de filiales en Japón, Australia, India, Turquía, Italia, Francia, Estados Unidos, Brasil y México.

La expansión, añade, pasa por potenciar la gama de productos agrícolas con microalgas, ante su “éxito” y por replicar esos resultados en otros sectores como el de la salud, nutrición humana y animal o cosmética.

Además, AlgaEnergy participa en España en proyectos de investigación para aprovechar su “potencial” para la prevención de enfermedades cardiovasculares o sobrepeso y en ensayos clínicos sobre su uso antiviral -incluyendo el coronavirus-.

AlgaEnergy tiene cien empleados fijos en todo el mundo, de los que 21 se han incorporado a la plantilla en los últimos 15 meses, pues según su presidente, durante la pandemia ha seguido generando empleo y ha reforzado el equipo dedicado a investigación.

El presidente de AlgaEnergy, Augusto Rodríguez-Villa. Efeagro

 

Asegura que la empresa ha incrementado su facturación y que va a salir “reforzada” de la crisis por la covid-19.

En ese sentido, subraya que en el primer trimestre de 2021 las ventas en EEUU, Italia o la India “duplican las del mismo período del ejercicio anterior”.

AlgaEnergy tiene entre sus accionistas a la empresa japonesa de control y automatización de procesos industriales Yokogawa, que “aporta tecnologías como inteligencia artificial o internet de las cosas (IoT) a las plantas”.

 

Oportunidad de los fondos de recuperación

 

Rodríguez-Villa también lidera la comisión nacional de transformación industrial de la Asociación Española de Bioempresas (Asebio) e insiste en que los fondos de recuperación de la Unión Europea (UE) deben servir para reformas en sectores “altamente innovadores” como bio-industrias o biotecnología y, en concreto, la aplicada a las microalgas.

En el ámbito de la colaboración público-privada, resalta la experiencia de la empresa en proyectos de investigación e industriales con financiación pública que han facilitado la obtención de productos “que mejoran la calidad de vida de millones de personas, hacen frente al cambio climático y contribuyen a la transición verde”.

 

Envidia de Japón

 

Preguntado por las oportunidades y trabas para el desarrollo de las microalgas en España y en la UE, Rodríguez-Villa admite que hay “cierto retraso” y barreras normativas.

“Nos gustaría que existiera un marco regulatorio mucho más flexible, que se alineara con las nuevas tendencias y potenciara las industrias punteras como la nuestra. Me da mucha envidia, por ejemplo, ver cómo en Japón se puede trabajar con cualquier microalga que no esté en la lista negra”, añade.

Por el contrario, en la UE solo se autorizan tres estirpes de microalgas en la industria alimentaria, según Rodríguez-Villa, quien reclama una normativa “práctica” que facilite dicha transición verde.

 

Microalgas para uso médico

 

Rodríguez-Villa explica los resultados positivos en un ensayo llevado a cabo por el Hospital Universitario de La Paz (Madrid) con distintos tipos de microalgas producidas por AlgaEnergy, con un grupo de pacientes crónicos de síndrome metabólico (obesidad, tensión alta, hígado graso).

Señala que en el ensayo se confirmó que la ingesta de unos gramos diarios de microalgas mejora los factores predictores del riesgo cardiovascular y que a la vista de estos resultados, AlgaEnergy extenderá las investigaciones clínicas con el objetivo de poner en el mercado “soluciones naturales y eficaces” que contribuyan a mejorar la salud.

Por otro lado, añade, AlgaEnergy y varias universidades han propuesto un proyecto conjunto al Gobierno para verificar la potencial actividad inhibitoria de algunos extractos de microalgas sobre la proteína de entrada del coronavirus en células epiteliales.

Además, detalla que algunas estirpes de microalgas contienen la “ficocianina”, una proteína que para la industria alimentaria es “el único colorante de azul cien por cien natural aprovechable”, también útil para fármacos o cosméticos por sus propiedades terapéuticas, contra los hongos y antivirales

Secciones : Empresas