Una explotación algodonera. Foto: EFE ARCHIVO/Luis Eduardo Magalhaes.

Una explotación algodonera. Foto: EFE ARCHIVO/Luis Eduardo Magalhaes.

EL PAÍS ASIÁTICO MARCARÁ LA CAMPAÑA ESPAÑOLA

Los algodoneros en el laberinto chino

Publicado por: GINÉS MENA/EFEAGRO 13 de mayo de 2015

Las previsiones de que China, principal “fábrica” textil del mundo, recurra este año a sus stocks estratégicos y reduzca las compras en el mercado internacional, rebaja las expectativas de los algodoneros españoles.

Los algodoneros españoles han sembrado algo menos de superficie esta campaña y esperan precios inferiores, ante la expectativa de que China no “salga de compras” -o adquiera poco- porque recurrirá a sus reservas nacionales.

Según explica a Efeagro el responsable de algodón de Asaja-Sevilla y miembro del grupo consultivo de la Unión Europea (UE), Emilio Gutiérrez, ya está prácticamente terminada la campaña de siembras en Andalucía, que concentra casi todo el cultivo en España.

Gutiérrez cree que este año, a falta de cifras oficiales, se habrán sembrado unas 68.000 o 70.000 hectáreas, lo que aportará una cosecha inferior. “Las perspectivas de los precios internacionales es que vayan a la baja”, subraya el experto, aunque el año pasado tampoco fueron buenos. Para la actual campaña 2015, los agricultores trabajan con la hipótesis de que las cotizaciones se sitúen en la horquilla de 36 a 39 céntimos de euro.

China sigue marcando los destinos del sector, ya que cuenta con los mayores stocks, el 80 % de los que existen a nivel mundial, por lo que sus decisiones -importar o no- condicionan al resto.

Tidiazurón en la agenda

Por otra parte, algunos frentes se ciernen sobre el sector. El responsable de algodón de UPA-Andalucía y vicepresidente del grupo de trabajo de este cultivo en el COPA-Cogeca, Francisco Javier Fernández, asegura que todo el sector llegará “hasta el final”, incluidas las movilizaciones, si el Gobierno no autoriza el uso del “tidiazurón”, un defoliante.

Fernández indica que los productores se han quedado sin la única alternativa para abrir adecuadamente las cápsulas del algodón, donde se encuentra la fibra, después de la prohibición de esta materia activa en la UE. A su juicio, las dos sustancias alternativas autorizadas en España, “desal” y “rivert”, no son en realidad defoliantes ni actúan bien como tales, sino más bien como “herbicidas quemantes”.

Campos de algodón en Las Cabezas de San Juán (Sevilla). Foto: J.J.Ríos
Campos de algodón en Las Cabezas de San Juán (Sevilla). Foto: J.J.Ríos

“Si el Ministerio no da respuesta, recogeremos firmas de los algodoneros” para exigir la autorización, plantea, tras señalar que también barajan presentar una iniciativa del propio sector para el registro del tidiazurón “cueste lo que cueste” y que, si no hay visto bueno al defoliante, recurrirán a las movilizaciones antes de la próxima campaña de recolección.

El nuevo presidente del Grupo de Trabajo de algodón del COPA-Cogeca, José Luis Ibáñez, a su vez secretario de Organización de COAG-Cádiz, explica a Efeagro que el año pasado la superficie subió a más de 70.000 hectáreas como consecuencia de las novedades en la aplicación del nuevo régimen de pago básico de la Política Agraria Común (PAC).

Sin embargo, este año rondará los 65.000 hectáreas, detalla.

Y, si todo va bien, podrían alcanzarse, en un cálculo muy provisional, de 180.000-200.000 toneladas, según añade Ibáñez.

Si desea acceder al contenido completo de esta y otras informaciones del sector agroalimentario, puede abonarse a Efeagro aquí.

 

 

Secciones : Agricultura