Lo revela un estudio en el que se indica cómo esos blogs superan a las redes sociales, los nutricionistas o las revistas especializadas como fuentes de información.
El 50,4 % de los españoles elige informarse sobre alimentación a través de foros y blogs, lo que los convierte en la vía escogida por un mayor número de consumidores, por encima de las redes sociales, los nutricionistas o las revistas especializadas.
Así se desprende de un estudio sobre tendencias alimentarias entre los consumidores que ha sido presentado en un acto conducido por el director general de la Industria Alimentaria, José Miguel Herrero, y que se enmarca dentro de la estrategia de Alimentos de España.
El informe, realizado por la firma 40dB y basado en 8.500 entrevistas vía “online”, refleja que el consumidor quiere saber cada vez más cuál es el impacto de los alimentos en su salud, y para informarse de ello utiliza principalmente Internet.
La encuesta -que permitía a los participantes elegir varias opciones a la vez- revela que el 46 % utiliza redes sociales para obtener información, por delante del 42 % que consulta a un nutricionista, el 39 % que acude a su médico o a revistas especializadas, el 29 % que lo hace a través de la prensa o el 12 % que recurre a los llamados “influencers”. Este último dato refleja que la tendencia en confiar en este tipo de figuras públicas es muy baja en comparación con otros sectores, como el de la moda.
El barómetro también destaca que hay más seguidores de las “dietas belleza” frente a las “dietas salud”, y apunta a que en las etiquetas los conceptos que más atención despiertan son los azúcares, las grasas saturadas, los aditivos y las calorías.
Sobre el “boom” que vive la alimentación y la gastronomía, el estudio señala que el 32,2 % de los españoles cocina normalmente por placer, frente al 25,7 % que lo hacía en 2015, lo que revela un aumento “significativo y considerable” del interés por la cocina y la gastronomía, al que han denominado “efecto Masterchef” en alusión al programa de televisión.
Cocinar por placer y en pareja
De las personas que cocina por placer, el 34,4 % lo hace en pareja, un porcentaje todavía superior en el caso de las parejas homosexuales, entre las que asciende al 40,6 %.
Por contra, la falta de tiempo es uno de los factores clave que marcan los hábitos de los consumidores, aunque pese a ello la compra de alimentos por Internet sigue sin despegar. Según la responsable del estudio, Belén Barreiro, esta paradoja se debe a que en España “gusta ir a hacer la compra, ver y tocar lo que se va a llevar a casa”.

Sobre la concienciación ambiental y el desperdicio alimentario, el estudio concluye que pese a que los jóvenes son los que tienen más conciencia ecológica, también son los que más comida tiran.
Barreiro ha relacionado este dato con factores vinculados con el estilo de vida, como por ejemplo comer fuera, algo que hace el 41 % de la población dos o tres veces por semana. Otro aspecto importante que se ha analizado con la ayuda de los sociólogos Diego Santo y Sandra Bravo es la dicotomía entre lo global y lo rural.
Según el estudio, la quinta parte de los españoles considera imprescindible saber el origen de los alimentos, un 3,6 % más que hace un año; además, el 46,8 % de los consumidores dice comprar alimentos de España y un 3,6 % lo hace incluso aunque los alimentos sean más caros. El porcentaje sube hasta el 54,7 % cuando se trata de productos de “su tierra”, según han precisado estas mismas fuentes.