Bodegón de legumbres Foto: Cedida por Asociación de Legumbristas de España.

Bodegón de legumbres. Efeagro/Asociación de Legumbristas de España.

PESE AL INCREMENTO DE LA SUPERFICIE

La sequía afecta a la producción de lentejas que se desploma un 37 %

Publicado por: A.P. 21 de diciembre de 2017 Fuente: EFEagro

La producción de lentejas en esta campaña 2017/18 ha bajado a 18.300 toneladas, el 37,5 % menos frente a las anteriores 29.300 toneladas. Sin embargo, la superficie de cultivo ha subido el 36,5 % hasta 36.300 hectáreas en comparación con las 26.600 de 2016/17, según el USDA.

El informe de la Oficina Agrícola Exterior del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) sobre el sector de las legumbres en España refleja que esta caída se ha debido a una drástica reducción de los rendimientos por falta de precipitaciones y las altas temperaturas en un cultivo que en un 90 % es de secano.
Las otras legumbres como garbanzos o alubias, con superficie productiva también algo superior esta campaña frente a la anterior (39.800 ha, +18,8 % en el primer caso y 10.000 ha, +7,5 % en el segundo) no registrarán la drástica caída de las lentejas, incluso subirán el 10,8 % en el caso de las alubias (19.500 t) y bajarán apenas un 0,8 % en el de los garbanzos (38.600 t).
Estos resultados obligarán a incrementar en la actual campaña 2017/18 las exportaciones de lentejas que, aunque se producen en España, se trata -al igual que con garbanzos y alubias- de cultivos menores, que no llegan ni de lejos a abastecer la demanda interna.

Las legumbres en España

España es un país importador neto de lentejas, garbanzos y alubias, apunta el USDA que analiza distintos estudios del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama).
De hecho, más del 50 % de las lentejas importadas por España tienen origen estadounidense (35.394 toneladas en 2016/2017), seguido por Canadá (16.740 t), la UE-28 (2.134 t) y otros países (2.753 t) hasta sumar un total de 57.021 toneladas importadas (44.963 t en 2015/2016).

En 2017 se podría producir un interesante vuelco: el consumo de legumbres precocinadas superarían al de las secas por primera vez en la historia.

En el caso de los garbanzos, en la campaña 2016/17 se produjo una contracción de las importaciones al situarse en 43.634 t (con Estados Unidos a la cabeza con 18.222, seguido de México con 14.459 t) frente a las 50.191 de la anterior (en la que figura México como principal proveedor con 22.917 t y a continuación Estados Unidos con 12.897 t).
Argentina es exportador líder de alubias a España con 22.704 toneladas en la campaña 2016/17, cuando las importaciones españolas de esta legumbre sumaron 38.926 t, cifra menor a los 49.104 t de la temporada 2015/16, en la que el país andino volvió a liderar las ventas a España con 33.846 t.

2016 es el Año Internacional de las Legumbres. Foto: Cedida por la Asociación Española de Legumbristas.
2016 es el Año Internacional de las Legumbres. Foto: Cedida por la Asociación Española de Legumbristas.

Castilla-La Mancha es la principal región productora de lentejas, mientras que Andalucía destaca en la de garbanzos; ambos cultivos compiten con los cereales de invierno en cuanto a superficie y comparten el mismo ciclo productivo (se cultivan en otoño en las regiones con clima más templado y en invierno, en las más frías).
Respecto a las alubias, se cultivan en Castilla y León y en Galicia y habitualmente se siembran en regadío, durante la primavera, y precisan cantidades significativas de agua y son sensibles a las bajas temperaturas.

El consumo de legumbres

A pesar de que las legumbres forman parte importante de la Dieta Mediterránea, su consumo total, después de alcanzar su máximo en 2013, ha ido en descenso; no obstante, los datos del primer semestre revelan, según el informe, una ligera recuperación.
Las legumbres secas han dominado el mercado doméstico de los hogares, pero hoy en día su consumo es bajo ya que, señala el texto, no se adapta al estilo de vida moderno.
Sin embargo, las legumbres en conserva viven un interesante repunte, consecuencia a un cambio de los hábitos de consumo que busca productos preparados listos para comer.
De continuar esta tendencia, en 2017 se podría producir un interesante vuelco: el consumo de legumbres precocinadas superarían al de las secas por primera vez en la historia.

Secciones : Agricultura
Temas :