En la imagen olivar de la población jiennense de Villacarrillo. Foto: EFE/ José Pedrosa

Extensión de olivar de la población jiennense de Villacarrillo. Efeagro/ José Pedrosa

ACEITE OLIVA

Las organizaciones agrarias coinciden en que el olivar afronta una complicada campaña

Publicado por: EFE 29 de octubre de 2019

Andalucía, la principal región productora, obtendrá cerca de un 32% menos de aceite de oliva en esta campaña. Se prevé una producción total en España de 1.210.000 toneladas y de 3.100.00 en todo el mundo.

Las organizaciones agrarias UPA, Asaja y COAG coinciden en que el olivar tradicional se enfrenta a una complicada campaña tras conocer los datos del aforo oficial del aceite que prevé una producción de 983.680 toneladas para Andalucía, 1.250.000 toneladas en España.

El secretario general de la UPA Jaén, Cristóbal Cano, ha asegurado a los periodistas, que más allá de las cifras ofrecidas hoy en el aforo, “partimos de una situación muy complicada, una situación con los precios en origen por los suelos, a lo cual se le añade una cosecha escasa, sobre todo en la provincia de Jaén, con la repercusión que va a tener en el empleo”. En este sentido, ha puesto “el foco en los más de 2,5 millones de jornales que con respecto a la pasada cosecha van a disminuir en Andalucía”.

Para el gerente y portavoz de Asaja Jaén, Luis Carlos Valero, “nos tenemos que acostumbrar a estas cifras” y considera que con el alto enlace de cosecha va a haber que potenciar al máximo “todas las medidas que estamos pidiendo para sujetar el mercado”.

“La primera ya está en marcha que es el almacenamiento privado” ha asegurado, aunque ha incidido en que es más importante la promoción para vender más, y como medida a muy largo plazo hablar de que el olivar tradicional no es competitivo respecto al superintensivo que está aumentando.

El secretario general de COAG Jaén, Juan Luis Ávila, ha señalado que “cincuenta o cien mil toneladas arriba o abajo estamos viendo que a nivel mundial supone poco”, ya que “la cosecha a nivel mundial va a ser inferior a la anterior campaña” y “creo que estamos en el mismo escenario”.

Por lo que considera que “lo lógico debería ser una recuperación de los precios, lo que va a suceder si ponemos medidas como las que estamos trabajando, si no ponemos esas medidas está claro que el pulso que nos están echando por parte de la industria y de la distribución al final se están llevando el ascua a su sardina”.

Finalmente, Cristóbal Gallego, de Cooperativas Agro-alimentarias, cree que se trata de una cosecha esperada, no tanto en Jaén que esperaban aún menos, y a la que habrá que sumar el enlace de aceite de la anterior campaña, por eso ha insistido en la autorregulación. Respecto al almacenamiento privado, ha dicho que siempre ha sido, como los aranceles, como la gota que ha colmado el vaso, y que se reunirán en los próximos días para ver cómo lo pueden autogestionar

Los aforos

Andalucía producirá en la próxima campaña 983.680 toneladas de aceite de oliva, un 32,7 por ciento menos que la pasada campaña, según los datos del aforo, que prevé una producción total en España de 1.210.000 toneladas y de 3.100.00 en todo el mundo.

La consejera de Agricultura y Pesca, Carmen Crespo, que ha presentado este lunes el aforo en Jaén, ha dicho que se trata de una producción media después de un año histórico en el olivar de riego y por debajo de la media en el de secano.

Para esta campaña se espera en Andalucía una producción total de 4.772.391 toneladas de aceitunas y 983.680 de aceite, lo que supone un 32,7 por ciento menos que la pasada campaña y un 6,9 por ciento menos que la media de las cinco últimas.

Jaén será la provincia más productora, con 455.070 toneladas de aceite y 2.100.000 de aceituna, lo que supone un descenso del 31,6 por ciento respecto a la anterior campaña 2018/2019 y un 2,4 por ciento inferior que la media de las últimas cinco campañas.

Envasado de aceite. Foto: EFE / Rafa Alcaide.
Envasado de aceite de oliva. Foto: EFE / Rafa Alcaide.

Esto se ha debido, según la consejera, a la vecería (alternancia) del olivar y a los problemas de sequía, al tiempo que ha recordado que se trata de unas estimaciones de producción que todavía pueden variar.

A Jaén le siguen en producción Córdoba, con 230.000 toneladas de aceite; Granada, con 112.210; Sevilla, con 102.660; Málaga, con 59.120 ; Almería, con 10.470; Huelva, con 5.650, y Cádiz con 8.500.

La producción baja en todas las provincias, especialmente en Huelva (40,4 %), Córdoba (37,1 %), Málaga (31,8 %) y Cádiz un 31,7 %. Estas cifras permitirán que se registren 16,4 millones de jornales en todas las labores del campo asociadas al olivar de aceituna de almazara en Andalucía, de los cuales un 38 por ciento se prevén en la provincia de Jaén