La Federación Española de Bancos de Alimentos (Fesbal) ha sido galardonada con el premio extraordinario de Alimentos de España 2019 por su labor social ante la pandemia, según ha anunciado este miércoles el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
Aceites García de la Cruz, Ei Xarsa Agrosocial e Ingeoliva se encuentran también en la lista de galardonados con el “Premio Alimentos de España 2019” durante su trigésimo segunda edición.
El Ministerio ha detallado que el jurado ha valorado la “extraordinaria labor” que realiza Fesbal a diario, y muy especialmente “la que ha llevado a cabo durante el estado de alarma provocado por la pandemia del coronavirus”.
Desde el MAPA han recordado en un comunicado que el primer Banco de Alimentos de España se fundó en Barcelona en 1987 y la entidad cuenta ahora con 54 delegaciones en todo el territorio, todas ellos con el objetivo de recuperar excedentes alimenticios y compartirlos gratuitamente a través de organizaciones benéficas entre las personas más necesitadas.
Fesbal, que se constituyó como asociación sin ánimo de lucro en 1996, se encarga de representar, coordinar, promocionar y defender el trabajo de estas entidades en todo el país.

En el resto de categorías, el premio a la “Industria agroalimentaria” ha sido para Aceites García de la Cruz, de Madridejos (Toledo), por “los más de 145 años de dedicación a la producción y elaboración de aceite de oliva virgen extra y haber conseguido, desde el ámbito de la gestión familiar y la producción tradicional, adaptarse al consumidor moderno y al mercado internacional”.
El “accésit a la Iniciativa emprendedora” en la misma modalidad de industria alimentaria ha recaído en Ei Xarsa Agrosocial, de Sant Vicenç dels Horts (Barcelona), que “ha creado sinergias entre agricultores que generan economías de escala de máximo interés”.
Ingeoliva, de Lora del Río (Sevilla), ha recibido el premio a la “Producción ecológica” por el uso de “innovaciones tecnológicas como imágenes satelitales, teledetección con drones propios, estaciones meteorológicas en la finca o sensores de árbol y de suelo”, a lo que se suma su compromiso a nivel ambiental y en la recuperación de biodiversidad.
El premio a la “Internacionalización alimentaria” ha sido para Moralejo Selección, de Arcenillas (Zamora), una empresa cárnica “que ha logrado impulsar el sector ovino en áreas muy despobladas y que desde el año 2010 ha aumentado su cifra de negocio un 300 %”, según han destacado desde el Ministerio.
En la categoría “Producción de la pesca y de la acuicultura”, la distinción ha recaído en esta edición en la Organización de Palangreros Guardeses (Orpagu), de Pontevedra, gracias a su “preocupación por la sostenibilidad de las pesquerías” y su apertura a nuevos mercados.
Dentro del apartado dedicado a restauración, el galardón se va a Segovia, concretamente al Restaurante José María, por su “gran labor de promoción de la gastronomía española y la cocina segoviana” y por mantenerse “en continua evolución, con materia prima de primera calidad, de temporada y preferentemente autóctona”.
En “Comunicación”, el jurado ha reconocido la labor de la asociación Biela y Tierra, de Zaragoza, que da “voz a las iniciativas en torno a la agroalimentación española que ya funcionan y son efectivas y reales” vinculadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.
Un reconocimiento a la labor desarrollada
Con estos premios -el jurado evaluó un total de 120 candidaturas- el Gobierno quiere reconocer “la labor desarrollada por empresas y profesionales que se han distinguido por producir, ofrecer y divulgar los alimentos de calidad españoles, así como su contribución al desarrollo del sector de forma sostenible y eficiente”.