Imagen de archivo de una charcutería. Efeagro/Mugrave.

INDUSTRIA CARNE

El consumo de carne en los hogares españoles está un 7 % por encima del que había en 2019

Publicado por: Efeagro 22 de septiembre de 2021

El consumo de carne en los hogares españoles sigue en niveles “muy superiores” a los de antes de la pandemia y se mantiene un 7 % por encima de las ventas registradas en 2019, según los datos que maneja la consultora Kantar.

El director de alimentación de Kantar Worldpanel, Joan Riera, ha dado a conocer estos datos durante su participación en el Congreso de Productos Cárnicos organizado por la patronal del sector de gran consumo Aecoc, y que se celebra este martes y miércoles en Lleida.

Riera asegura que, pese a que el sector no puede aspirar a repetir los volúmenes de consumo a los que se llegó durante el confinamiento, “seguimos en niveles muy superiores a los de antes de la pandemia”

Aunque la creciente popularidad de las alternativas vegetales a la carne es una evidencia para el sector, estos productos tan sólo llegan al 19 % de los hogares y con una frecuencia de compra de apenas 6 veces al año. 

Por su parte, la carne y los embutidos están “omnipresentes” y su ratio de compra media es de una vez por semana en España.  

Poco peso en la venta “online” del supermercado

Paralelamente, el análisis del comercio electrónico es otra de las realidades que se tratan en el congreso y el director de alimentación de Kantar Worldpanel afirma que “éste ha sido el canal ganador para la distribución alimentaria en este periodo tras doblar su cuota de mercado durante la crisis sanitaria“. 

Mostrador con productos cárnicos. Efeagro/Anice

De igual forma, los expertos consideran que el sector cárnico todavía “tiene retos” por delante para poder responder a las exigencias del servicio en línea. 

En la venta de carne fresca, el canal en línea tan solo representa el 2,6 % del total, mientras que los embutidos llegan al 2,3 % y los productos de alimentación seca están en un 3,8 %”, ha concluido Riera. 

La consultora Marte Munné ha sido otra de las ponentes del congreso y, en su caso ha radiografiado el comportamiento del consumidor de carne a partir de las conclusiones extraídas del estudio “Indicadores de compra y consumo de productos cárnicos”, elaborado por Aecoc Shopperview para la Federación Empresarial de Carnes e Industrias Cárnicas (Fecic). 

Calidad y placer

Del estudio se desprende que dos de cada tres consumidores mantienen su consumo de carne habitual y el 35 % de los que lo han disminuido lo han hecho en busca de productos de más calidad. 

Esta búsqueda de la calidad tiene que ver con que el consumidor vincula el consumo de carne y elaborados cárnicos con el placer”, ha dicho Munné quien, además, ha añadido que el estudio muestra cómo el 59 % de los consumidores reconoce que disfruta comiendo carne y que más de la mitad no se plantea sustituirla por otras alternativas.  

En la línea buscar la calidad y el placer en relación al consumo de carne, los consumidores reclaman al sector “más novedades” y productos que les “sorprendan”; de hecho, el 27 % de los encuestados asegura que ha incrementado su gasto en productos cárnicos gourmet o premium. 

La preocupación por la sostenibilidad es otra constante, ya que seis de cada diez consumidores compran carne envasada, pero dan prioridad a los envases biodegradables o reciclables. 

Lo mismo pasa con el bienestar animal, ya que un 23 % de los compradores dice que preferiría consumir productos cárnicos hechos en laboratorio para “evitar el sufrimiento de los animales”.

Defensa del producto cárnico

En el congreso también ha intervenido el director general de Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, José Miguel Herrero, quien ha defendido que no es posible “entender la alimentación sin los productos cárnicos”.

El director general de Industria Alimentaria, José Miguel Herrero. Efeagro/Roger Castellón

 

Herrero ha incidido en que “no hay productos buenos y malos, sino dietas equilibradas o no equilibradas”, a lo que ha añadido que el Ministerio es un “aliado del sector para destacar todo lo que aporta”. 

No podemos plantearnos un futuro sin ganadería“, ha advertido el responsable del Ministerio, que también ha resaltado la oportunidad que suponen los fondos de recuperación de la Unión Europea para la industria cárnica, sobre todo para avanzar en digitalización.

Por su parte, el director general de Aecoc, José María Bonmatí, ha abogado por fomentar la colaboración entre los agentes del sector para “afrontar el reto de la comunicación”

“Las organizaciones del sector debemos trabajar proactivamente “para mejorar nuestra imagen y contrarrestar los ataques y corrientes de desinformación que sufrimos“, ha concluido.

Secciones : Empresas