Bruselas presenta un plan para salvar el Mediterráneo. En la imagen, montañas

Montañas marinas del Mediterráneo en Baleares. Efeagro/Carlos Minguell/Cedida por Oceana

Nuevos proyectos pesqueros

La economía azul crece pese a la guerra y la pandemia, según el Gobierno

Publicado por: Efeagro/M.S. 26 de septiembre de 2023

La mayoría de los sectores de la economía azul -actividades basadas en los mares- han crecido en 2023 pese a las dificultades por “la guerra de Ucrania y la pandemia”, según ha subrayado este martes la secretaria general de Pesca, Isabel Artime.


La secretaria general de Pesca ha destacado el comportamiento positivo de esas actividades durante la presentación de cinco proyectos para impulsar el crecimiento “de la economía azul” en el ámbito pesquero y de la acuicultura.

La economía azul engloba la pesca, la acuicultura, el turismo costero, el transporte, las actividades portuarias, el aprovechamiento de las algas, la minería y la biotecnología.

Artime ha detallado que la evolución positiva se refleja en el “Informe anual de la economía azul de 2023”, pero a la hora de hablar de la pesca ha remarcado el aumento del valor añadido bruto con datos correspondientes al período entre 2010 y 2020.

Entre 2010 y 2020, el valor añadido de la pesca y de la acuicultura repuntó un 25 % en la Unión Europea (UE), con España como primer empleador comunitario de este sector (con el 22 % del total) y primera potencia en cuanto a facturación (18 % del total).

 

Los riesgos de que el turismo deje a la pesca “desplazada”

 

España lidera, por otra parte, el turismo costero en la UE y es el tercer país en valor generado por actividades portuarias, después de Alemania y de Holanda.

Sin embargo, otros análisis presentados por la Secretaría General de Pesca en la jornada de este martes han advertido de que la pesca y la acuicultura deben estar alerta ante el crecimiento de la economía azul, porque podrían quedar “desplazadas por el avance de otros sectores” ligados del mar, como por ejemplo el turismo.

Artime ha defendido el “carácter estratégico” de la pesca y de la acuicultura, como proveedores de alimentos nutritivos y que contribuyen a garantizar la seguridad alimentaria.

El compromiso con la sostenibilidad y la salud de los océanos centrará también una reunión entre directores generales de Pesca de la UE y representantes de la Comisión Europea, que se celebrará este jueves y este viernes en Málaga, en el marco de la presidencia española semestral de la UE.

En dicha reunión debatirán, según Artime, sobre la aportación de la Política Pesquera Comunitaria (PPC) y de la acuicultura de la economía azul.

Playa de L'Ahuir, Gandia. Foto. Cedida por el Ayuntamiento de Gandía/NATXO FRANCÉS
Playa de Los Muertos, Carboneras (Almería) Efeagro/Ismael Requena

 

El relevo generacional, el cambio climático, la necesidad de barcos de nueva creación y de técnicas más eficientes son los retos de la pesca, según Artime.

Las patronales de armadores (Cepesca), acuicultores (Apromar), pescaderías (Fedepesca), la Federación Nacional de Cofradías Pesqueras (FNCP), universidades, centros tecnológicos y autoridades portuarias están involucrados en los cinco proyectos de “economía azul” presentados este martes para aprovechar el potencial del mar.

Buscan mejorar la sostenibilidad y rentabilidad del sector pesquero y acuícola en la cadena de valor.

Los proyectos son “Bluefishing training”, para la cadena de valor de la pesca extractiva de bajura y altura; “Pescazul”, con una estrategia nacional del “del mar a la mesa”, y Digipesca, para digitalizar la actividad en el Mediterráneo.

Las otras dos iniciativas son “Platicas”, la Plataforma Atlántica Interterritorial para un Crecimiento Azul Sostenible, y “Circazul”, para promover la economía circular con los residuos inorgánicos del sector pesquero.