Pasarela de un barco italiano de pesca de pez espada. Foto:Alessandro Donelli/Cedida por Oceana

La UE tendrá un 70 % de la cuota

Decepción entre los pescadores por el primer reparto del pez espada del Mediterráneo

Publicado por: MS 24 de febrero de 2017 Fuente: EFEAGRO

La organización internacional Iccat ha asignado a la Unión Europea (UE) una cuota de 7.410 toneladas, el 70 % del total del caladero. La flota ha criticado el reparto y asegura que los criterios “blanquean” las capturas ilegales de otros países. Las discusiones sobre el pez espada seguirán en Bruselas.

La Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (Iccat, siglas en inglés) ha celebrado un grupo de trabajo en Madrid esta semana para asignar las cuotas del pez espada, que se aplicarán por primera vez este año.Unos 78 buques españoles capturan la especie en aguas mediterráneas.
El pez espada está en una situación muy delicada en el Mediterráneo. Por ello, Iccat fijó el otoño pasado en Portugal un Total Admisible de Capturas (TAC) de 10.500 toneladas para los países costeros.
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha precisado que la UE podrá capturar un 71 % del TAC. Ahora queda por decidir qué porcentaje corresponde a España y qué cupo a cada barco de la flota nacional.
La Comisión Europea (CE) ha “liderado la negociación”, según el Ministerio, proponiendo que el reparto se base en las capturas de los barcos durante 2010-2014.

El secretario general de la Confederación Española de Pesca (Cepesca), Javier Garat, ha lamentado ese criterio, en declaraciones a Efeagro. Esta patronal pedía que la distribución se basara en 2016 o en años “lo más cercanos posible a esa fecha”, por considerar que en las campañas previas hubo más capturas con artes ilegales.

Temor al “blanqueo” de pesca ilegal

Garat ha afirmado que si se contabiliza 2010-2014 al asignar las capturas, se “blanqueará” la actividad ilegal de otras flotas, frente a la actuación de los barcos españoles, que emprendieron medidas más responsables desde 2009.
Por ejemplo, la flota española aplicó un tipo concreto de palangre para evitar capturar juveniles.
Pescadores españoles, como por ejemplo los de Almería, han denunciado en varias ocasiones la competencia desleal de otros países que empleaban redes de deriva, que están prohibidas; el sector ha apuntado a Marruecos o Italia.
El resultado de la reunión de Iccat muestra, según Garat, que los esfuerzos de la flota española “han sido en balde, en parte”, porque “no está recibiendo los frutos” en el reparto.

Un pescador con un pez espada en la costa italiana. Foto: Alessandro Donelli/Cedida por Oceana
Un pescador con un pez espada en la costa italiana. Foto: Alessandro Donelli/Cedida por Oceana

El Ministerio ha añadido que la CE ha negociado con el mandato que le dio el Consejo de Ministros de la UE. Ha añadido que “a instancia de España, se ha evitado incluir años anteriores (a 2010), en los que estaba generalizado el uso de redes de enmalle a la deriva”.
Ha detallado que el reparto según datos históricos se ha modificado teniendo en cuenta valoraciones socio-económicas de países en desarrollo.
Según Agricultura, se ha considerado “premiar a los países que han establecido normas de conservación voluntarias”.
De cara al reparto entre los países de la UE, “la prioridad de España será mantener un nivel de capturas que garantice la viabilidad de la flota de palangre, y poner así en valor el esfuerzo realizado en la última década”, según el comunicado.

Cepesca ha pedido que en las próximas reuniones para fijar las cuotas nacionales en Bruselas se tenga en cuenta el período de referencia lo más cercano posible a 2016.

Secciones : Pesca