La despoblación es una realidad que ya ha pasado a la agenda y a los discursos. También se le dedican foros, congresos y tiene ya una Cátedra. En la primera jornada de la misma se hizo un llamamiento a pasar a la acción.
Los ponentes en la primera Cátedra de la Despoblación coincidieron en la necesidad de adoptar medidas concretas ante una realidad que “es uno de los problemas más acuciantes” para el conjunto de la sociedad y un tema con rango de “asunto de Estado” para el Gobierno, según el ministro.
Los datos de la despoblación rural
Planas recordó datos como la disminución del 9 % de la población rural entre 2000 y 2017, hasta el punto de que 1.350 municipios españoles, el 13 % del total, tienen la consideración de región escasamente pobladas. Y que en el 85 % del territorio vive le 15 % de la población, a pesar de ser clave para la protección de patrimonio natural y del sistema agroalimentario.

“La respuesta solo puede ser global e integrada”, detalló el ministro, quien centra su respuesta en medidas para el “triángulo” jóvenes y mujeres-política de agua-extensión de Internet.
El Ministerio ya trabaja en diferentes asuntos, como la negociación para que haya más ayudas destinadas a la incorporación de jóvenes en la Política Agraria Común (PAC), que ya se sitúa en el 3 % de los pagos directos.
El agua, ha señalado, es otro tema “fundamental”, por lo que su equipo trabaja para impulsar un plan director que lo priorice. Otro de los asuntos que se han debatido en este encuentro ha sido la imagen y los estereotipos en el medio rural, que aún se ve con un espejo de retroceso y atraso que “no es cierto”, sentenció.
También abrió el debate sobre el papel y la necesidad económica de la ordenación de la población inmigrante para el sector agroalimentario y el territorio rural.
La sensibilización
El organizador de la Cátedra y del foro, el periodista Manuel Campo Vidal, remarcó que “despoblación significa desertización” y es un “problema grave” que requiere actuación urgente porque el “tiempo se acaba” y “hay que pasar a la acción”.
Además de a los municipios, la despoblación también afecta a ciudades y capitales de provincias pequeñas del interior, por lo que Campo Vidal ha llamado a la acción con foros de debate como la cátedra y con acciones concretas desde todos los actores sociales.

El contacto de grupos con “sensibilidad” hacia este problema ha sido uno de las medidas por las que ha apostado y, por ello, en el entorno de esta Cátedra ha nacido la Red de periodistas del mundo rural, “que queremos ser tan activos como la red de periodistas europeos o económicos”.
El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, admitió que el hecho de que ya se hable del tema ya es un avance y ha coincidido en pedir medidas concretas después de años de debates en los que, a su juicio, solo se ha visto una acción concreta como la ayuda para la promoción para el empleo en municipios de menos de 5.000 habitantes dotado con 80 millones.
“Hay que poner en práctica decisiones muy concretas: legislativas, fiscales y recursos”, ha subrayado, pues “repoblar siempre es más caro que mantener población”.
La Cátedra de la despoblación ha concluido su primera jornada con esta llamada a la acción para que Internet y las medidas para favorecer la vida y los servicios en los pueblos no lleguen cuando ya no quede nadie que viva en ellos.