Vagón rehabilitado por WagonStill. Foto: cedida por la entidad.

Vagón rehabilitado por WagonStill. Foto: cedida por la entidad.

SOSTENIBILIDAD

Economía circular, hacia un mundo con menos residuos también en alimentación

Publicado por: EFEAGRO 30 de octubre de 2015

La economía circular, un nuevo paradigma económico en el que en líneas generales se alarga la vida útil de los productos y se reducen los residuos, va tomando un impulso que se traduce en oportunidades de negocio y empleo, también en el sector agroalimentario.

Las administraciones públicas ya se han puesto manos a las obra hasta el punto que la Comisión Europea trabaja en una nueva estrategia sobre economía circular y, en julio del pasado año, remitió a diferentes instituciones europeas la comunicación “Hacia una economía circular: un programa de cero residuos para Europa“.

En el texto, se recuerda que desde la revolución industrial las economías han desarrollado un patrón de crecimiento con la secuencia “tomar-fabricar-consumir y eliminar” basada en “la hipótesis de la abundancia, disponibilidad, facilidad de obtención y eliminación barata de los recursos”.

Por contra, la economía circular busca mantener el “valor añadido de los productos el mayor tiempo posible y excluye los residuos” y funciona “reteniendo los recursos en la economía cuando un producto ha llegado al final de su vida”, de manera que pueda continuar usándose con provecho una y otra vez.

Entre las consideraciones específicas en materia de residuos se detiene en el caso de la alimentación y recuerda que el 30 % de todos los alimentos producidos en el mundo se pierden o se convierten en residuos, por lo que se insta a los Estados miembro a elaborar estrategias nacionales.

Economía circular: Green Circular Day

Ya en terreno nacional, para difundir las oportunidades de negocio y de empleo que se generan en este tipo de economía, la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) organizó esta semana en Madrid la jornada Green Circular Day, en la que se dieron cita expertos y emprendedores que ya trabajan con la economía circular.

Las empresas que quieran avanzar en este proceso pero no sepan cómo, pueden hacerse con la ayuda de consultoras como Inèdit, Innovación para la sostenibilidad, una firma que participó en este encuentro. Su director ejecutivo, Jordi Oliver, señala a Efeagro que su objetivo es hacer a sus clientes más competitivos; entre ellos, empresas del sector agroalimentario, que ya cuentan con un nicho de mercado “interesante” al existir “consumidores dispuestos a pagar más” por productos ecológicos o saludables.

Green Circular Day, una jornada sobre Economía Circular. Foto: Fundación Biodiversidad.
Green Circular Day, una jornada sobre Economía Circular. Foto: Fundación Biodiversidad.

Aumentar la vida de las baterías es la meta con la que nació Bluelife Battery, una empresa que comenzó a trabajar en 2012 y que se dedica a regenerar baterías que “por su desgaste, deberían estar contaminando el planeta”, explica a Efeagro el CEO de la empresa, Alfredo Omaña. Recuperan baterías de vehículos híbridos -en estos momentos se supone que hay unos 50.000 en España- y las devuelven al circuito dándole una “segunda oportunidad e incluso una tercera”, apunta.

Desde el comienzo han reciclado unas 750 baterías y esperan tener cada vez más clientes, pues el incremento de venta de estos vehículos es de un 20 % al año, estima Omaña. Entre ellos, también les gustaría contar con la administración pública pues, según este emprendedor, cada vez hay más vehículos híbridos en la flotas de los servicios públicos de transporte o de limpieza.

En el Green Circular Day también expuso su idea el fundador de Stillwagon, Miguel Huidobro, quien desde 2006 trabaja en la localización, rehabilitación y restauración de antiguos vagones de trenes en desuso, que transforma en viviendas, cuartos de invitados, bares y restaurantes. Desde que comenzó con este negocio ya ha recuperado 16 vagones, principalmente para proyectos de segunda residencia, pero en un futuro espera hacer especial hincapié en el mundo de la hostelería con vagones reutilizados en hoteles rurales, bares y restaurantes, indica a Efeagro.

Otra de las empresas que presentó su propuesta fue Sulayr, una compañía española que se dedica al reciclaje del PET multicapa con una tecnología innovadora que consigue obtener RPET (Polietilen Tereftalato Recuperado).

Entre sus clientes, según explican en su web, las empresas envasadoras de alimentos, que de esta forma evitan los gastos por deshacerse de los residuos multicapa.

logo color_web

 

Secciones : Emprendedores Empresas