
Cofinanciado por la Unión Europea
Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser considerados responsables de ellos.
El embajador en España de la República Checa -país que preside la Unión Europea (UE)-, Iván Jancarek, ha destacado la importancia de “cualquier progreso” para facilitar la salida de cereal ucraniano por vía marítima, como la negociación celebrada esta semana en Turquía.
Jancarek ha analizado en una entrevista con Efeagro las prioridades agrícolas y comerciales del semestre, durante el que la República Checa presidirá el Consejo de la UE, y que empieza marcado por el impacto de la guerra de Ucrania.
El próximo lunes, en Bruselas los ministros de Agricultura de la UE examinarán estas prioridades.
Corredores de solidaridad
El embajador ha subrayado que facilitar la salida de grano de Ucrania, su tránsito por el territorio comunitario y su llegada a países como los del norte de África es fundamental, por lo que la presidencia fomentará “corredores de solidaridad”.
En este punto, ha aclarado que “no existe escasez de cereales en Europa” y que las partidas de Ucrania “deben salir” al mar Negro y a las naciones donde hace falta para garantizar la seguridad alimentaria.
En relación a las negociaciones celebradas entre Ucrania, Rusia y la ONU, con el Gobierno de Turquía como anfitrión y mediador, el embajador ha remarcado que “cualquier progreso es importante”: “Sería fantástico si tenemos un resultado concreto sobre cómo facilitar la importación de grano a través del mar Negro”.
De esa reunión han surgido acuerdos técnicos y nuevas citas para la semana próxima.

Ha añadido que la UE “apoyará todos los esfuerzos” para abrir la vía marítima -más fácil que la terrestre y ferroviaria- pero el proceso negociador -que controla la ONU- tiene aspectos confidenciales.
Por otra parte, ha apuntado que aumentan los volúmenes que salen de Rumanía y de Polonia, también con el acceso al Danubio, pero esto debe “acelerarse” y además, no debería permanecer en el mercado de la UE grano destinado a orígenes no comunitarios porque “desequilibra” el comercio.
“Tenemos que seguir apoyando a Ucrania en cuatro aspectos: militar, económico, humanitario y el cuarto, en la reconstrucción”, ha aseverado.
No hay “plan b” sobre la PAC, pero sí flexibilidad
El efecto de la guerra será objeto de debate en todos los Consejos de Agricultura de la UE de este semestre, durante el que empieza la cuenta atrás hacia la entrada en vigor de la nueva Política Agrícola Común (PAC) en 2023.
El embajador ha reconocido el impacto de la invasión de Ucrania en la agricultura comunitaria y, por ello, “debe haber flexibilidad” a corto plazo sobre una PAC que se aprobó antes del conflicto.
Sin embargo, a fecha de hoy “solo tenemos un plan A, el de la PAC 2023-2027 y no hay plan B”, según Jancarek, a pesar de que de momento ningún Gobierno de la UE tiene aprobado su programa estratégico nacional para la puesta en marcha de la nueva política.
En ese sentido, septiembre será crucial para conocer si los Estados miembros cuentan con la aprobación de Bruselas de sus planes y todo va dentro de plazo hacia el 1 de enero de 2023.
“Cuanto antes entre la nueva PAC en funcionamiento mejor para todos”, ha añadido.
En el calendario del semestre también figura el debate de una propuesta legislativa de la Comisión Europea (CE) para la reducción de pesticidas, que suscita diferencias entre los países.

Preguntado por los planes del Pacto Verde europeo y las críticas del sector agrario sobre la oportunidad de aumentar las exigencias ambientales, el embajador ha señalado que la presidencia “escuchará a todos” como mediadora para encontrar compromisos.
Sin embargo, ha recalcado que existe un problema de dependencia de las energías fósiles y de fertilizantes que hay que cambiar, diversificando los suministros, ahorrando e invirtiendo en fuentes renovables.
Acuerdos comerciales
En materia comercial, la presidencia de la UE apoyará las negociaciones pero “defenderá los intereses de los agricultores europeos”.
Durante el semestre, la UE tratará de terminar negociaciones con Chile y México y avanzar en las discusiones con Australia e India.
En relación a Mercosur, el embajador ha dicho que la UE “está dispuesta a facilitar la conclusión” del proceso de ratificación del acuerdo pero ha abogado por “ser realista” y pensar en que necesite más tiempo que el semestre.
En ese sentido, ha mencionado las elecciones en Brasil, la situación en Ucrania y las tensiones económicas como condicionantes.
España es el décimo destino de las exportaciones checas -concentradas en la industria automovilística-, mientras que para España la República Checa es el destino número 20.
En la agroalimentación, ambos países son productores vinícolas, si bien España tiene margen para exportar sus tintos al territorio checo.