Mostrador con frutas y verduras de un supermercado. Efeagro/ECI

Mostrador con frutas y verduras de un supermercado. Efeagro/ECI

De Aldi y Kantar

El gasto en alimentos frescos en el hogar español subió el 14 % en 2020, según un estudio

Publicado por: Efeagro 16 de junio de 2021

Los hogares españoles incrementaron un 14 % el gasto en alimentos frescos en 2020, hasta los 2.192 euros de media por familia, lo que supone 260 euros más que el año anterior, por el impacto de la pandemia en los hábitos, según un informe de la cadena de supermercados Aldi, realizado con el soporte de la consultora Kantar Worldpanel.


Los productos frescos (fruta, verdura, pan, embutidos, carne, pescado y huevos) representaron el 40 % del gasto anual de los hogares españoles en alimentación, que ascendió a 39.000 millones de euros, como recoge el estudio anual del Observatorio de frescos de Aldi, que incluye un sondeo a 1.503 consumidores.

El confinamiento disminuyó los actos de compra de frescos, con cuatro ocasiones menos de media por hogar respecto a 2019, pero el gasto por cada vez repuntó un 16 % y el tique medio subió hasta 10,7 euros.

 

Crece el consumo de fruta, verdura, carne y pescado

 

Por productos, un tercio del gasto invertido en frescos se destinó a la fruta y la verdura, cuyo consumo creció, al igual que el de la carne y el pescado.

Por el contrario, cayó la compra de pan fresco y de charcutería, según el informe.

Señala que la compra de la carne fresca aumentó el 10 % durante el segundo trimestre de 2020 y la de pescado y de marisco un 11 % en el mismo período, con España en estado de alarma por la covid-19.

En estas dos categorías, la pandemia ha revertido la tendencia a la baja en la compra para el hogar, ya que en años anteriores los españoles consumían esos alimentos sobre todo fuera de casa.

Por edades, el estudio detalla que los mayores de 50 años son los que más frescos consumieron, con un 69 % del gasto total en España de esos alimentos.

Venta en una carnicería. Efeagro/ Carlos De Saá

 

En el caso de los mayores de 65 años, los frescos representan el 52 % del valor del tique de compra, mientras que en los menores de 35 años ese porcentaje baja hasta un 37 %.

El momento preferido para consumir frescos es el almuerzo, que representa el 43 % del consumo total, junto con la cena, con un 35 %, si bien en 2020 aumentó la ingesta de frescos en el desayuno, hasta un 8 %.

En 2020, según el informe, un 55 % de los hogares realizaron más comidas especiales en casa que fuera del hogar, con una subida anual del 6 %, y también aumentó el tiempo pasado en la cocina, hasta los 33 minutos entre semana, y más del 35 minutos el fin de semana.

El granel fue la opción preferida en la compra de frescos (61 %), sobre todo para mujeres y menores de 65 años; más del 79 % de los consumidores valora un envase sostenible y el 91 % la reducción del plástico que contiene.

Por otra parte, la calidad sigue siendo el factor más valorado en la compra de frescos (59 % de las preferencias), aunque la relación calidad-precio se mantiene en segunda posición (51 %).

Según el estudio, la proximidad, los certificados de denominación de origen, bienestar animal, agricultura ecológica o la presentación transmiten a los consumidores más percepción de calidad.

Además, más de dos terceras partes de los consumidores afirman leer la etiqueta en los supermercados y el 94 % declara que influyen en su decisión de compra.