La conferencia sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural entre el Gobierno y las comunidades autónomas ha decidido la distribución territorial de 145.048.752 euros para impulsar la sostenibilidad medioambiental, la competitividad y la digitalización del campo y para el desarrollo rural.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha detallado este jueves en un comunicado que para competitividad del sector agrícola y ganadero se destinarán 115,3 millones y para la cofinanciación de programas de desarrollo rural un total de 29,6 millones.
De los 115,3 millones, un total de 102,7 se corresponden con la anualidad de 2021 del plan de inversión para promover la agricultura de precisión, que tiene prevista una dotación total de 307 millones de euros hasta el año 2023.
La medida incluye cuatro programas: inversiones en sistema de gestión de estiércoles en ganadería (27.750.896 euros), transformación integral y modernización de invernaderos (40.218.690,72 euros), inversiones en eficiencia energética y energías renovables (incluyendo biomasa y biogás) (8.345.378 euros) y aplicación de agricultura de precisión y tecnologías 4.0 en el sector agrícola y ganadero (26.443.788 euros).
Ayudas para 5.000 explotaciones
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, que ha presidido el encuentro, ha señalado que esta medida trata de llegar al menos a 5.000 explotaciones para que ejecuten proyectos relacionados con la agricultura de precisión, la eficiencia energética, la economía circular y el uso de energías renovables.

La agricultura de precisión incluye los sistemas de geolocalización y navegación por satélite (GNSS), la recogida de datos en tiempo real mediante sensores e imágenes por satélite y aerotransportadas, sistemas de información geográfica (SIG), cartografía, comunicación y conectividad.
Así, las actuaciones previstas en este programa abarcan un amplio abanico de equipos, dispositivos y aplicaciones software con alcance tecnológico diverso, que pueden combinarse en proyectos de inversión dirigidos a la consecución de unos objetivos concretos de sostenibilidad en las explotaciones.
El programa de apoyo para la transformación integral y modernización de invernaderos consta de un conjunto de actuaciones que incluyen tanto inversiones de tipo productivo para la mejora estructural y de la eficiencia energética, como también de tipo no productivo para impulsar la transición hacia modelos medioambientales más sostenibles.
En la eficiencia energética se incluyen, entre otras actuaciones, el acondicionamiento y aislamiento de edificios y naves auxiliares de las explotaciones o los sistemas de climatización y ventilación que optimicen el consumo energético de las explotaciones.
En materia de economía circular, se incluyen inversiones para la gestión, acopio y acondicionamiento de biomasa de origen agrícola y las destinadas a la valorización energética de las deyecciones en la ganadería.
Incentivos para energías renovables
Para favorecer el uso de energías renovables, se incentiva la sustitución de sistemas de generación de energía a partir de combustibles fósiles o la instalación de sistemas de abastecimiento con fuentes renovables que presten apoyo a las necesidades energéticas eléctricas y térmicas de las explotaciones y sus instalaciones.
Los 12,6 millones restantes de esa partida de 115,3 millones, irán destinados a reforzar las condiciones de bioseguridad para la prevención de la propagación de enfermedades animales o plagas y organismos nocivos de los vegetales.
La anualidad de 2021 distribuida este jueves (12.600.000 euros) se completará en los dos ejercicios siguientes hasta un total de 38 millones de euros.
Dentro de este capítulo se integran dos líneas de inversiones, para la mejora de los centros de limpieza y desinfección de vehículos de transporte de ganado o la creación de nuevos centros (6,3 millones de euros), y para instalaciones de protección en invernaderos frente a insectos vectores (6,3 millones de euros).
Se prevé la actuación en al menos 465 instalaciones con dichos fondos.
La conferencia sectorial ha acordado también la distribución territorial de 29.690.000 euros de aportación adicional de la Administración General del Estado durante la anualidad 2021 destinada a la cofinanciación de los programas de desarrollo rural de las comunidades autónomas, que han sido prorrogados hasta el año 2022 en virtud del reglamento de transición de la PAC.
Esta aportación es complementaria a la ya realizada en la sectorial de abril pasado por importe de 104,1 millones de euros.
Con esta aportación adicional, el Gobierno contribuye a cumplir con el compromiso de cofinanciación de las medidas e intervenciones de desarrollo rural durante el periodo 2021-2027, según ha indicado el MAPA.
Por otra parte, se ha acordado igualmente que el MAPA transfiera 151.659,67 euros a Galicia de los fondos del programa estatal para la erradicación de enfermedades animales porque en la distribución aprobada el pasado 20 de mayo se produjo un error en el cálculo de la asignación que le correspondía.
Igualmente se ha dado el visto bueno al pago de 21.667,5 euros a Andalucía, que es la parte que corresponde al MAPA para cumplir una sentencia de lo contencioso administrativo sobre incremento de ayudas al olivar por unas heladas producidas en el invierno de 2005 mientras que el 50 % restante corre a cargo de la Junta de Andalucía.