El Grupo Popular del Congreso de los Diputados ha pedido al Gobierno de España que reclame a la Comisión Europea (CE) fondos para el sector del vino que vayan más allá que las medidas nacionales como las anunciadas el martes por el ministro de Agricultura, Luis PLanas, en una entrevista exclusiva con Efeagro.
La portavoz de Agricultura del Grupo Popular en el Congreso, Milagros Marcos, ha recalcado hoy a Efeagro que los programas nacionales no son suficientes en la actual situación de declive agudo del sector por la pandemia de la covid-19, que se plasma tanto en el descenso exportaciones como en el de ventas, especialmente debido al cierre del canal de Hoteles, Restaurantes y Cafeterías, conocido por el acrónimo de HORECA.
PROPOSICIÓN NO LE LEY
Marcos es la firmante de una proposición no de ley de apoyo al sector vitivinícola español frente a la crisis de covid-19, para su debate en Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación, en la que es portavoz de su grupo.
En ella se pide que el Congreso pida al Gobierno de España que inste a la CE a incluir fondos más allá de los programas nacionales de apoyo, al considerar que el Programa Nacional de Apoyo al sector vitivinícola español (PASVE) 2020 “no cubrirá las necesidades mínimas del sector”.
Asimismo, se pide reclamar a la CE, órgano ejecutivo de la UE, el apoyo tanto para la recuperación de las exportaciones que existían antes del estado de alarma como para la apertura de nuevos mercados, de terceros países y comunitarios, así como la autorización de la promoción en el mercado interior en el marco de la Organización Común de Mercado (OCM), incluyendo el apoyo al enoturismo.
EQUILIBRIO DEL MERCADO
La propuesta de resolución solicita igualmente que se tomen medidas para asegurar el equilibrio del mercado en el futuro, especialmente que la cosecha en verde se pueda aplicar de manera parcial en una parcela, con el fin de facilitar la reducción de rendimientos para 2020 en zonas con Denominación de Origen Protegidas (DOP), donde es posible hacer un control de la medida.
La facilitación del acceso al crédito, para dotar de liquidez a las bodegas con el fin de puedan soportar la disminución de ingresos y el futuro pago de la vendimia 2020 y la dotación suficiente para las medidas de almacenamiento privado y la destilación de crisis, con cargo a los fondos europeos para que las bodegas puedan almacenar o sacar la parte del vino no vendido de la cosecha 2019, son también peticiones recogidas de esta proposición no ley, junto con la negociación de ayudas a la uva no destinada a la vinificación para diversificar las salidas a la producción.

Luis Planas anunció en la entrevista exclusiva concedida a Efeagro un plan de choque para apoyar al sector con distintas iniciativas que suman 84,9 millones de euros. Entre ellas, destaca una destilación de crisis para retirar del mercado hasta un total de dos millones de hectólitros, al tiempo que se facilitarán medidas de almacenamiento solicitadas por las bodegas y las denominaciones de origen, y se financiará la cosecha en verde.
DESTILACIÓN DE CRISIS
La iniciativa de mayor cuantía corresponde a una destilación de crisis para retirar del mercado hasta un total de dos millones de hectólitros (1,5 millones de vino de mesa y 0,5 de denominaciones de origen), que será financiada con cargo al PASVE 2020.
Otros 9,9 millones se emplearán en facilitar medidas de almacenamiento solicitadas por las bodegas y las denominaciones de origen, que pretender hacer frente así al bloqueo del mercado del sector de la restauración.
En tercer lugar, se financiará la cosecha en verde, por un importe de cuatro millones de euros en el ejercicio económico de 2020 más otros seis con cargo al presupuesto de 2021. Los pagos de estas tres medidas se iniciarán antes del 16 de octubre de 2020.
Para 2021, además de la financiación en cosecha verde, el Ministerio de Agricultura ha previsto la implementación de medidas de limitación de rendimiento: 18.000 kilogramos por hectárea en materia de producción de una tinta y de 20.000 en uva blanca, como una actuación adicional de regulación de mercado. También actuará para aumentar la extracción de alcohol hasta un 15% en relación con los subproductos, como un elemento de valorización.